• El EUR/USD sigue limitado por la SMA de 200 días cerca de 1.0830.
  • La confianza del consumidor en el bloque del euro mejoró en febrero.
  • Thomas Barkin, de la Fed, se mostró partidario de un aterrizaje suave de la economía estadounidense.

La evolución poco concluyente del Dólar estadounidense (USD) provocó un ligero impulso en los activos de riesgo el miércoles, lo que dejó al EUR/USD rondando la zona de 1.0800 tras la subida a máximos de varios días en torno a 1.0840 observada en la sesión anterior.

Las vacilaciones en el Dólar se produjeron junto con ganancias marginales en los rendimientos de los bonos estadounidenses en varios periodos de vencimiento, siempre con el trasfondo de las continuas especulaciones sobre un posible recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) a finales de año.

De hecho, según la herramienta FedWatch del CME Group, hay aproximadamente un 30% de probabilidades de que la Fed reduzca los tipos en su reunión del 1 de mayo, mientras que la probabilidad de tal acción se eleva a casi el 53% para junio.

La probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) se embarque en una serie de medidas de relajación monetaria en los próximos meses ha ganado aún más credibilidad tras unos datos de inflación en EE.UU. en enero más firmes de lo estimado (según las lecturas del IPC y el IPP), y sigue estando respaldada por unos sólidos fundamentos económicos subyacentes y un mercado laboral persistentemente tenso.

En cuanto a la agenda del Euro, la confianza del consumidor de la Comisión Europea (CE) mejoró hasta -15.5 para el mes en curso.

Desde la Reserva Federal, el miembro votante Thomas Barkin (Fed de Richmond) expresó que la perspectiva general de los datos estadounidenses relativos a la inflación y el empleo ha sido notablemente positiva. Sin embargo, las cifras recientes del Índice de Precios de Producción (IPP) y del Índice de Precios al Consumo (IPC) han sido menos favorables, lo que indica una dependencia de los bienes para la desinflación. Subrayó que a EE.UU. aún le queda un largo camino por recorrer para lograr una transición económica suave. Aun reconociendo los avances en la resolución de los problemas inflacionistas, la consideración clave ahora es la duración hasta la resolución.

Las Minutas del FOMC mostraron que los miembros del personal se muestran cautos a la hora de lograr nuevas reducciones de la inflación, con una previsión económica ligeramente más optimista que la de diciembre. Los responsables políticos dudan en bajar las tasas de los fondos hasta que la inflación avance de forma sostenible hacia el objetivo del 2%, y algunos funcionarios observan una posible desaceleración de la inflación.

De momento, se espera que la dinámica en torno al Dólar y su asociación con los planes de la Fed de empezar a recortar sus tasas de interés (¿en junio?) sigan siendo los principales motores de la cotización del par. Por lo que respecta al Banco Central Europeo (BCE), según las últimas declaraciones de su presidenta, C. Lagarde, y de otros funcionarios, la rebaja de los tipos de interés podría producirse ya en verano.

Respecto a esto último, Wunsch, miembro del Consejo, advirtió contra un aumento prematuro de las expectativas sobre las tasas de interés. Señaló que las presiones salariales son elevadas y que los mercados laborales siguen siendo restringidos. Añadió que no puede descartarse la posibilidad de que la política siga siendo estricta durante más tiempo.

Gráfico diario del EUR/USD

Perspectiva técnica del EUR/USD a corto plazo

Si el EUR/USD supera el máximo semanal de 1.0838 (20 de febrero), podría visitar otro máximo semanal de 1.0932 (24 de enero). Más arriba está el máximo semanal de 1.0998 (11 de enero), que soporta la barrera psicológica de 1.1000, antes del máximo de diciembre de 2023 de 1.1139 (28 de diciembre).

A la baja, si el par supera el mínimo de 2024 en 1.0694 (14 de febrero), podría dirigirse a continuación al mínimo de noviembre de 2023 en 1.0516 (1 de noviembre). La pérdida de este último podría provocar un movimiento hacia el mínimo semanal de 1.0495 (13 de octubre de 2023), que es anterior al mínimo de 2023 de 1.0448 (3 de octubre) y al nivel redondo de 1.0400.

Mientras el par EUR/USD cotice por debajo de la media móvil simple (SMA) de 200 días en 1.0826, las perspectivas del par seguirán siendo negativas.

En el gráfico de cuatro horas, se observa cierto soporte en torno al nivel de 1.0700. Si los avances alcistas continúan, podrían dirigirse hacia 1.0838, antes de la SMA de 200 en 1.0841. El siguiente nivel a observar sería 1.0897. Por otro lado, existe un soporte provisional en la SMA de 55 en 1.0767 antes de 1.0732 y 1.0694. La Divergencia de convergencia de media móvil (MACD) ha seguido avanzando hasta territorio positivo, mientras que el índice de fuerza relativa (RSI) ha superado 62.

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD avanza hacia 1.0900 debido a las cifras del IPC de la Eurozona y el PCE subyacente de EE.UU.

EUR/USD avanza hacia 1.0900 debido a las cifras del IPC de la Eurozona y el PCE subyacente de EE.UU.

EUR/USD se recupera fuertemente ya que la inflación de la Eurozona resulta más alta de lo esperado. El IPC general y subyacente anual de la Eurozona aumentó fuertemente un 2.6% y un 2.9%, respectivamente. La inflación subyacente mensual del PCE de EE.UU. para abril creció a un ritmo más lento del 0.2%.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

El GBP/USD se benefició de la presión vendedora en torno al Dólar estadounidense (USD) y cerró el día en territorio positivo el jueves. Aunque el par logra mantenerse por encima de 1.2700 en la sesión europea del viernes, lucha por extender su recuperación antes de los datos clave de inflación de EE.UU.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO