0
|

EUR/USD Pronóstico: El Euro supera una resistencia clave antes del informe de inflación de EE.UU.

  • El EUR/USD alcanzó un nuevo máximo de varias semanas por encima de 1,0800.
  • El Dólar estadounidense podría seguir bajo presión tras un informe de inflación débil.
  • Las perspectivas técnicas a corto plazo apuntan a condiciones de sobrecompra.

El EUR/USD cobró impulso alcista en las primeras horas de la sesión americana del martes y superó la zona de 1,0800. El miércoles, el par amplió su tendencia alcista y alcanzó su nivel más alto desde el 10 de abril. Aunque las perspectivas técnicas a corto plazo apuntan a condiciones de sobrecompra para el par, los compradores podrían mantener el control en caso de que los datos de inflación de EE.UU. se sitúen por debajo de lo esperado.

Precios del Euro esta semana

A continuación se muestra la variación porcentual del Euro (EUR) frente a las principales divisas cotizadas esta semana. El Euro fue la divisa más fuerte frente al Yen japonés.

 USDEURGBPJPYCADAUDNZDCHF
USD -0.54%-0.58%0.22%-0.25%-0.61%-0.62%-0.15%
EUR0.54% -0.09%0.76%0.26%-0.11%-0.11%0.37%
GBP0.58%0.09% 0.77%0.35%-0.02%-0.02%0.46%
JPY-0.22%-0.76%-0.77% -0.50%-0.81%-0.91%-0.35%
CAD0.25%-0.26%-0.35%0.50% -0.34%-0.39%0.02%
AUD0.61%0.11%0.02%0.81%0.34% -0.10%0.48%
NZD0.62%0.11%0.02%0.91%0.39%0.10% 0.48%
CHF0.15%-0.37%-0.46%0.35%-0.02%-0.48%-0.48% 

El mapa de calor muestra las variaciones porcentuales de las principales divisas entre sí. La divisa base se elige en la columna de la izquierda, mientras que la divisa cotizada se elige en la fila superior. Por ejemplo, si elige el Euro en la columna de la izquierda y se desplaza por la línea horizontal hasta el Dólar estadounidense, el cambio porcentual que aparece en el recuadro representará EUR (base)/USD (cotización).

La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS) informó el martes de que el Índice de Precios de Producción (IPP) subió un 2,2% anual en abril, tras el incremento del 1,8% registrado en marzo. Este dato se ajustó a las expectativas del mercado, pero no logró dar un impulso duradero al Dólar. Mientras tanto, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, reiteró que es posible que tengan que mantener la política restrictiva durante más tiempo de lo esperado para reducir la inflación hacia el objetivo del 2%.

Más tarde, el BLS publicará los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de abril. Los mercados esperan que el IPC subyacente aumente un 0,3% mensual. Una lectura del 0,4% o superior podría hacer que los inversores se abstuvieran de valorar un recorte de tipos en septiembre y permitir que el Dólar cobrara fuerza. Por otro lado, si el IPC subyacente mensual se situara en el 0,2% o por debajo, la caída del dólar cobraría fuerza.

Según la herramienta FedWatch de la CME, los inversores valoran actualmente en casi un 35% la probabilidad de que la Fed no modifique los tipos de interés en septiembre. Este posicionamiento del mercado sugiere que el Dólar se enfrenta a un riesgo de dos vías antes de la publicación de los datos.

Análisis técnico del EUR/USD

El EUR/USD se mantiene cómodamente por encima de 1,0790-1,0800, donde se alinean las medias móviles simples (SMA) de 50 y 200 días. Mientras tanto, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico de 4 horas se mantiene por encima de 70, apuntando a condiciones de sobrecompra. No obstante, es probable que los vendedores se mantengan al margen en caso de que la zona de 1,0790-1,0800 se mantenga como soporte.

Al alza, 1,0865 (nivel estático) se alinea como resistencia provisional antes de 1,0890-1,0900 (78.6% de retroceso de Fibonacci 78,6% de la última tendencia bajista, nivel psicológico) y 1,0960 (punto de inicio de la tendencia bajista).

Si el par vuelve por debajo de la zona de 1,0790-1,0800 y comienza a utilizarla como resistencia, los vendedores podrían entrar en acción. En este escenario, 1,0740-1,0750 (retroceso del 38,2% de Fibonacci, media móvil simple de 200 períodos en el gráfico de 4 horas) podría considerarse el próximo soporte.

Indicadores económicos

Índice de Precios al Consumo (anual)

Las tendencias inflacionistas o deflacionistas se miden sumando periódicamente los precios de una cesta de bienes y servicios representativos y presentando los datos como Índice de Precios al Consumo (IPC). Los datos del IPC se recopilan mensualmente y los publica el Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. El IPC es un indicador clave para medir la inflación y los cambios en las tendencias de compra. En términos generales, una lectura alta se considera alcista para el Dólar estadounidense (USD), mientras que una lectura baja se considera bajista.

Leer más.

Próxima publicación: Mié 15 mayo 2024 12:30

Periodicidad: Mensual

Consenso: 3.4%

Anterior: 3 ,5

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU

La Reserva Federal de EE.UU. tiene el doble mandato de mantener la estabilidad de precios y el máximo empleo. Según dicho mandato, la inflación debería situarse en torno al 2% anual y se ha convertido en el pilar más débil de la directiva del banco central desde que el mundo sufrió una pandemia, que se extiende hasta estos días. Las presiones sobre los precios siguen aumentando en medio de problemas y cuellos de botella en la cadena de suministro, con el Índice de Precios al Consumo (IPC) en máximos de varias décadas. La Fed ya ha tomado medidas para contener la inflación y se espera que mantenga una postura agresiva en el futuro inmediato.

Autor

Eren Sengezer

Nacido en İzmir (Turkey), Eren Sengezer es Editor de Noticias y Analista en FXStreet.

Más de Eren Sengezer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1600 tras los datos alemanes

El EUR/USD opera marginalmente a la baja en el día por debajo de 1.1600 el viernes, después de que los datos de Alemania mostraran que las ventas minoristas cayeron un 0.3% en términos mensuales en octubre. La acción comercial podría volverse moderada en la segunda mitad del día, con los mercados financieros de EE.UU. cerrando temprano el Black Friday.

GBP/USD corrige a la baja, se acerca a 1.3200

El GBP/USD giró a la baja el viernes y declinó hacia 1.3200, borrando una pequeña porción de sus ganancias semanales en el proceso. La cautela de los mercados dificulta que el par preserve su impulso alcista. Los mercados financieros en EE.UU. operarán medio día. 

El Oro consolida ganancias semanales por debajo de 4.200$

El Oro se mantiene relativamente tranquilo por debajo de los 4.200$ tras la acción volátil del jueves, pero gana más del 2.5% en la semana. Las expectativas aumentadas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) en diciembre permiten que el XAU/USD mantenga su posición antes de que comience el período de silencio este sábado.

Zcash arriesga una caída del 30% a medida que el volumen minorista sobrecalienta el mercado de futuros

Zcash extiende el retroceso en más del 3% en el momento de la publicación el viernes, registrando una pérdida de más del 17% hasta ahora esta semana. La segunda semana bajista consecutiva para la moneda de privacidad se produce en medio de la estancación en los fondos protegidos y la congestión en la demanda minorista, lo que podría servir como liquidez de salida para los grandes inversores de cartera que buscan recoger beneficios.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 28 de noviembre:

Los mercados bursátiles y de bonos en EE.UU. cerrarán temprano el Viernes Negro, lo que provocará que los volúmenes de negociación permanezcan escasos de cara al fin de semana. En la segunda mitad del día, los datos del PIB del tercer trimestre de Canadá ocuparán un lugar destacado en el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.