EUR/USD Pronóstico del Precio: Los compradores carecen de convicción por ahora
- El EUR/USD intercambia ganancias por pérdidas en la región de 1.1650 el lunes.
- El Dólar estadounidense opera con un tono cauteloso en medio de tensiones comerciales y riesgos de crédito en EE.UU.
- La atención de los inversores sigue centrada en los PMI preliminares y el IPC de EE.UU. que se publicarán el viernes.


El EUR/USD sigue sin poder operar en una dirección clara al inicio de la semana, navegando en un tema de consolidación en la región de 1.1650 tras el marcado retroceso del viernes.
El tono errático del par se produce en medio de la indecisión más amplia en el Dólar estadounidense (USD) y los rendimientos mixtos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva. Dicho esto, el Índice del Dólar (DXY) se mueve lateralmente en el rango de 98.50–98.60, aún intentando construir sobre el avance decente del viernes.
Mirando el panorama más amplio, la incertidumbre persistente sobre las tensiones comerciales entre EE.UU. y China mantiene la prudencia entre los operadores, mientras los inversores esperan nuevas pistas de los próximos lanzamientos de PMI preliminares y las cifras de inflación de EE.UU. que se publicarán más adelante en la semana.
Las tensiones comerciales vuelven al centro de atención
Las relaciones entre EE.UU. y China están nuevamente captando la atención del mercado. Los operadores están observando de cerca si el presidente Trump y el presidente chino Xi Jinping se reunirán más adelante este mes en Corea del Sur, aunque la relación aún parece frágil.
La reciente decisión de Pekín de limitar las exportaciones de tierras raras provocó una fuerte respuesta de Washington, con Trump amenazando con aranceles de tres dígitos sobre los productos chinos y reavivando los temores de una renovada guerra comercial.
Aún así, ha habido algunos signos tentativos de desescalada. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el Ministerio de Comercio de China dijeron que los canales de comunicación siguen abiertos, insinuando espacio para el compromiso y posiblemente una extensión de la actual tregua arancelaria.
La Fed mantiene abiertas las opciones de flexibilización
En EE.UU., se espera ampliamente que la Reserva Federal (Fed) recorte las tasas en 25 puntos básicos en su próxima reunión del 29 de octubre.
El "dot plot" de septiembre mostró un sesgo moderado, señalando aproximadamente 50 puntos básicos de flexibilización adicional para fin de año y ajustes más pequeños hasta 2026–27. Las proyecciones de crecimiento se ajustaron ligeramente al alza a 1.6%, el desempleo se mantuvo estable en 4.5%, y las previsiones de inflación se dejaron sin cambios.
Las últimas minutas del FOMC sugieren que los responsables de la política mantienen la puerta abierta a más flexibilización si es necesario, aunque no hay urgencia.
Aún alrededor de la Fed, el presidente Jerome Powell reconoció la semana pasada que el impulso de contratación ha disminuido, añadiendo que la Fed continuará adoptando un enfoque de "reunión por reunión" mientras evalúa los datos laborales más suaves frente a una inflación aún persistente.
El BCE contento de mantenerse paciente
El Banco Central Europeo (BCE) también mantuvo la política estable en su reunión de septiembre, adhiriéndose a un enfoque cauteloso y basado en datos. Los funcionarios dijeron que la inflación debería regresar gradualmente al objetivo, con la inflación subyacente esperada en un promedio del 2.4% en 2025 antes de disminuir al 1.9% en 2026 y al 1.8% en 2027.
La presidenta Christine Lagarde adoptó un tono calmado, diciendo que la política está "en un buen lugar" y que los riesgos parecen equilibrados por ahora. Subrayó que cualquier ajuste futuro dependerá completamente de los datos entrantes.
El informe de esa reunión reflejó ese sentimiento: medido, pero no sombrío. Los responsables de la política sonaron ligeramente más optimistas sobre el crecimiento de la eurozona y no vieron razones para un estímulo adicional, a pesar de la incertidumbre persistente sobre la política comercial de EE.UU.
El precio del mercado actualmente apunta a alrededor de 23 puntos básicos de flexibilización para finales de 2026, reforzando el consenso de los mercados de que el banco central ha terminado con la flexibilización.
Imagen técnica del EUR/USD
La acción del precio del EUR/USD parece poco convincente y poco clara.
En caso de que la recuperación en curso adquiera un ritmo más serio, el par debería volver a apuntar al pico de octubre en 1.1778 (1 de octubre), secundado por el máximo de 2025 de 1.1918 (17 de septiembre), todo antes del obstáculo psicológico de 1.2000.
Alternativamente, el suelo de octubre en 1.1542 (9 y 14 de octubre) se alinea como la contención inmediata, seguido por el mínimo de agosto en 1.1391 (1 de agosto), y la SMA crítica de 200 días en 1.1261. La pérdida de esta última podría allanar el camino para un posible movimiento hacia el mínimo semanal en 1.1210 (29 de mayo).
Mientras tanto, mientras esté por encima de la SMA de 200 días en 1.1261, se espera que la perspectiva a corto plazo para el EUR/USD siga siendo constructiva.
Los indicadores de impulso han perdido algo de brillo últimamente: el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se reduce a casi 47, lo que indica que podría haber más debilidad por delante. Además, el Índice Direccional Promedio (ADX) alrededor de 16 indica que la tendencia actual aún carece de color.
Gráfico diario del EUR/USD
-1760981908144-1760981908144.png&w=1536&q=95)
Aún esperando una chispa
Por ahora, el EUR/USD sigue en busca de un catalizador convincente. Una postura más moderada de la Fed, una demanda decreciente de activos estadounidenses, una guía más estable del BCE, o avances en el frente comercial podrían finalmente darle al euro el empuje que necesita para romper al alza de una manera más sostenible.
BCE - Preguntas Frecuentes
El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Frankfurt (Alemania), es el banco de reserva de la zona euro. El BCE fija los tipos de interés y gestiona la política monetaria de la región.
El principal mandato del BCE es mantener la estabilidad de los precios, lo que significa mantener la inflación en torno al 2%. Su principal herramienta para lograrlo es subir o bajar los tipos de interés. Unos tipos de interés relativamente altos suelen traducirse en un Euro más fuerte, y viceversa.
El Consejo de Gobierno del BCE adopta las decisiones de política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las adoptan los directores de los bancos nacionales de la zona del euro y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
En situaciones extremas, el Banco Central Europeo puede poner en marcha una herramienta política denominada Quantitative Easing (relajación cuantitativa). El QE es el proceso por el cual el BCE imprime Euros y los utiliza para comprar activos (normalmente bonos del Estado o de empresas) a bancos y otras instituciones financieras. El resultado suele ser un Euro más débil..
El QE es un último recurso cuando es improbable que una simple bajada de los tipos de interés logre el objetivo de estabilidad de precios. El BCE lo utilizó durante la Gran Crisis Financiera de 2009-11, en 2015 cuando la inflación se mantuvo obstinadamente baja, así como durante la pandemia de coronavirus.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el reverso del QE. Se lleva a cabo después del QE, cuando la recuperación económica está en marcha y la inflación empieza a aumentar. Mientras que en el QE el Banco Central Europeo (BCE) compra bonos del Estado y de empresas a las instituciones financieras para proporcionarles liquidez, en el QT el BCE deja de comprar más bonos y deja de reinvertir el principal que vence de los bonos que ya posee. Suele ser positivo (o alcista) para el Euro.
Autor

Pablo Piovano
FXStreet
Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.