0
|

Euforia, preocupación, decepción, un clásico de los mercados

Es notable la velocidad con que cambia el humor de los mercados. También, como cambian las expectativas, y como ello se refleja de inmediato en los precios de los activos clave.

Como es habitual, los aumentos de tasa de interés de la Fed tienen efecto poco perceptible en las horas posteriores a los anuncios, aunque las consecuencias traen una larga estela. El aumento de la semana pasada comenzó a causar movimientos esta semana, sobre todo en las materias primas.

Como es sabido, la economía global se topó con una tormenta perfecta en los últimos 12 meses, en parte inducida por la inacción de los bancos centrales, algo que por supuesto pudo haberse evitado. Ni la pandemia ni la guerra en Ucrania están bajo el dominio de estas entidades, que ahora intentan recuperar el tiempo perdido.

El aumento de la demanda de bienes, con una inflación fuera de órbita, fue la consecuencia directa de una emisión descontrolada de dinero, un procedimiento cómodo y políticamente correcto impuesto por los bancos centrales, con la anuencia de los gobiernos. Muchos mantienen estas medidas. La guerra entre Ucrania y Rusia exacerbó esta situación, llevando al petróleo y al gas natural a máximos de una década y media, con diferencia de semanas.

Pero la comodidad tiene su costo, y el mundo comienza a hablar de recesión. La falta de timing para tomar decisiones encuentra ahora a los bancos centrales apurando alzas de tipos de interés en cuanta oportunidad tienen, eliminando cualquier vestigio de planes de estímulo, con una inflación altísima, y con variables económicas que muestran un debilitamiento de la actividad. Huelga decir que los datos anticipados de este mes de manufacturas y servicios en Alemania y Estados Unidos, cercanos a la temida línea de los 50 puntos cuyo quiebre determina contracción de ambos sectores, se replicarán en todo el mundo en pocas semanas. De allí a la recesión es solo cuestión de tiempo.

Resulta paradójico, y podría ser gracioso si no fuera que la situación no está para bromas, ver que la misma preocupación que generaron el petróleo y el gas en máximos de 15 años, es la que generan ahora que cedieron más de un 30% en pocos días. Hasta el mes pasado, ambas materias primas generaban inflación, y un aumento del costo de energía no se puede combatir con alzas de tipos de interés. Ahora que caen, la preocupación es que lo hacen por una recesión inminente.

Con todo, la bolsa de Nueva York termina la semana con ganancias. El índice S&P 500, por caso, ofrece una vela semanal que es en sí misma un patrón de cambio de tendencia, algo que por supuesto queda a confirmar en los próximos días. De todas formas, los papeles principales están lejos de sus mejores días, y les costará volver a ellos. De la liquidez sin límites, la Fed pasó a ajustar su política, y la bolsa se siente a disgusto. No le faltan motivos.

La semana próxima, al margen del índice de confianza del consumidor del Conference Board, tendremos como evento principal una presentación conjunta de Christine Lagarde, titular del BCE, Andrew Bailey, gobernador del Bank of England, y Jerome Powell, el oscilante presidente de la Fed. Se trata de un encuentro de primer nivel en Portugal, que paralizará a los mercados, y que dejará tela para cortar.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD consolida ganancias por debajo de 1.1600 a la espera de los datos de EE.UU.

El EUR/USD se mantiene por encima de 1.1550 en la segunda mitad del día del miércoles. El Dólar estadounidense lucha por protagonizar un rebote mientras los inversores se sienten cada vez más confiados en un recorte de tasas de la Fed en diciembre, lo que permite que el par permanezca en la mitad superior de su rango semanal. La atención del mercado se desplaza hacia las publicaciones de datos de EE.UU. antes de la festividad de Acción de Gracias.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3200 a la espera del Presupuesto de Otoño del Reino Unido

El GBP/USD se mantiene en una fase de consolidación por debajo de 1.3200 tras registrar ganancias moderadas el martes. Los inversores se abstienen de tomar grandes posiciones y limitan la volatilidad del par, esperando a que la Canciller del Tesoro del Reino Unido, Rachel Reeves, presente el Presupuesto de Otoño.

El Oro sigue en territorio positivo por encima de los 4.150$

Tras la acción volátil del martes, el Oro adquiere un impulso alcista y se negocia por encima de 4.160$ el miércoles. El aumento de las probabilidades de un mayor alivio de la política por parte de la Fed en diciembre ayuda al XAU/USD a subir mientras los inversores esperan la próxima tanda de publicaciones de datos macroeconómicos de EE.UU.

Cuatro escenarios para la Libra esterlina antes del Presupuesto del Reino Unido

Los mercados se preparan para el Presupuesto de Otoño y evalúan los riesgos de aumentos de impuestos y restricción del gasto. El gobierno tiene como objetivo cubrir un déficit fiscal de aproximadamente 20.000 millones de libras esterlinas sin descarrilar el crecimiento, tras abandonar los planes de aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 26 de noviembre:

El NZD y el AUD ganan fuerza el miércoles mientras los mercados reaccionan a las decisiones de política del RBNZ y los datos de inflación de Australia. En la segunda mitad del día, se publicarán los pedidos de bienes duraderos de septiembre y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en el calendario económico de EE.UU. antes de que los mercados tomen un descanso por Acción de Gracias.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.