|

Estados Unidos y el dólar, con viento de cola

La imagen pública del presidente de un país suele ser radiante. Difícilmente se los muestre preocupados ante la opinión pública, salvo cuando las circunstancias se ponen demasiado espesas. Pero hay un presidente que esta vez se ve más alegre que nunca. Y, cuando no, se habla de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos.

Al cabo de su tercer año de mandato, que se cumplió el 20 de enero, Trump puede vanagloriarse de haber llevado a su país, nuevamente y sin discusiones serias en el medio, a liderar económicamente al mundo. Si bien ya había recibido una economía estable de parte del expresidente Barack Obama, Trump le dio un impulso que se tornaba indispensable para quitar del medio a China, que en los últimos tiempos no ha pasado el mejor de sus momentos.

Las mediciones conocidas esta misma semana, como el ISM de manufacturas y de servicios, la encuesta ADP de empleos privados, y el reciente dato de nóminas de empleo no agrícolas del Departamento de Trabajo dejan traslucir una solidez que el país no conocía desde hace muchísimos años, al tiempo que se prepara para seguir en el mismo camino durante los próximos meses.

La Fed acompaña esta ola favorable de datos con presentaciones que resultan realmente insulsas, pero prudentes, sin levantar polvareda, y con tasas que están lo suficientemente bajas como para no influir en la economía, y lo suficientemente altas como para actuar sobre ellas si esta racha positiva se termina.

Como si le faltaran motivos para festejar, a Trump lo absolvió el Senado de la acusación de abuso de poder, un manotazo de ahogado de los demócratas que ven como se le irán 4 años más sin el poder, en una serie de actos que terminó dando algo de lástima, con la líder del partido, Nancy Pelosi, rompiendo en la cara de Trump un discurso.

Todo esto, en conjunto, explica el alza del dólar que, paradójicamente, se detuvo este viernes, luego del gran dato de empleos de enero, con una medición muy por encima de lo esperado.

Técnicamente se daban las condiciones para que se produjeran los movimientos que vimos en estos días: el euro se mueve a los tumbos, al igual que las variables macro más importantes de Alemania, en tanto la libra se enredó nuevamente en el drama del Brexit, conflicto sin final a la vista, y con consecuencias inimaginables.

No extraña, pues, ver al euro debajo de 1.1000. La zona de 1.0925 vuelve a entrar en escena, siendo el objetivo de una formación de hombro cabeza hombro que nunca se fue del todo, y que ofreció un pullback impecable contra su línea de cuello en el máximo del 31 de enero en 1.1094. El quiebre de 1.0925 podría desbarrancar al euro, que tendrá un débil soporte en 1,0880, el mínimo de 2019. De lejos empieza a verse la zona de 1.0720, un viejo gap que dejó el triunfo de Emmanuel Macron en Francia, allá por abril de 2017. Parece la prehistoria.

La libra tampoco parece tener por delante un futuro de gran brillo. La Unión Europea le tendió la mano a Boris Johnson, líder británico, y este actuó de la peor manera, con una actitud descortés que incluyó un duro es incompresible discurso en contra de la Unión que debió hacer cumplir los plazos de salida hace casi un año, y no lo hizo, frente al desorden británico, que recién ejecutó la salida cuando y como quiso.

La libra esterlina refleja esta serie de desórdenes, con una baja que parece insuficiente en función del descalabro que sufrirá la economía de Reino Unido cuando el Brexit empiece a tener efecto. Es más: probablemente la libra suba bastante más hasta que las consecuencias se vean sobre la mesa. Por lo pronto, su caída de 1.3000 no es tan grave en función de lo que pudo haber ocurrido con la salida de la UE.

El yen y el oro tuvieron una semana irregular. Cayeron con fuerza por la fortaleza del dólar, pero se mantienen alertas por la incertidumbre que en los mercados provoca el coronavirus. Si bien el efecto grueso de la enfermedad sobre los mercados ya pasó, se siguen sumando víctimas, sobre todo en China, y en algún momento va a tener un nuevo efecto sobre la bolsa de Nueva York. Esto puede ocurrir cualquier día en que Estados Unidos no ofrezca datos positivos, o ante una ganancia muy marcada de las acciones; las tomas de ganancia tienen que tener un motivo, y este virus ya ofició de disparador días atrás.

La segunda semana del mes tendrá eventos y cifras clave, aunque en cuentagotas. El calendario incluye la presentación del presidente de la Fed. Sr. Powell, ante el Congreso, que suele ser seguida por los operadores, los cuales intentarán encontrar pistas de los próximos pasos del banco central. Las ventas minoristas y los datos de inflación son, hoy por hoy, los que más impactan en los precios el dólar luego del ISM de servicios, que aparece como el dato más relevante cada mes.

Salvo alguna cuestión puntual, que aún no se percibe, no esperamos cambios de tendencia determinantes. El dólar seguirá dominando el panorama en los próximos días, aunque se torna inminente, y diríamos que imprescindible una corrección bajista. Ninguna moneda sube o cae en forma indefinida y permanente.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.