|

Es probable que la inflación de EE.UU. alcance su punto máximo a principios de 2026

Los PMI de los mercados desarrollados pusieron de relieve la semana pasada el deterioro de las condiciones en el sector manufacturero. El retroceso del último mes en la zona euro, tras la lenta mejora precedente, plantea dudas sobre la durabilidad de la recuperación. Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, espera que las cifras se fortalezcan en Alemania durante los próximos trimestres debido al aumento del gasto gubernamental en infraestructura y defensa. Del resto de datos de gestores de compras publicados, el experto destaca la mayor resistencia relativa del PMI de servicios en Europa, gracias al repunte de la actividad alemana, y la caída notable del índice compuesto de Reino Unido, eso sí, tras la lectura de agosto, que fue la más alta en 12 meses. 

En EE.UU., el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2025 se revisó al alza de forma significativa, hasta un ritmo anualizado del 3.8% intertrimestral desde la estimación anterior del 3.3%, por el aumento del consumo. Temple reconoce un vigor económico en la primera potencia mundial en lo que va de año más fuerte de lo que él mismo y la mayoría de los economistas esperaban, pero le parece poco probable que esta fortaleza se mantenga, ya que los mercados laborales siguen debilitándose y la confianza de los consumidores flojea. Sostiene que las perspectivas de crecimiento “son inciertas”, que los cambios en la política de inmigración podrían reducir el crecimiento potencial del PIB de EE.UU. del 1.7%-2% anterior a entre el 1% y el 1.5%, y que los cientos de miles de millones de dólares ya gastados en IA deberían traducirse en teoría mayores ganancias de productividad, pero que es difícil saber si esto compensará los efectos demográficos de las políticas de inmigración.

Tras el anuncio por parte de la Administración estadounidense de nuevos aranceles sobre productos farmacéuticos, camiones pesados, armarios de cocina, muebles de baño y muebles tapizados, y la probabilidad de que los gravámenes sigan aumentando en EE.UU. (continúan las investigaciones de la Sección 232 sobre semiconductores, aeronaves, madera y otras áreas de productos), el estratega de Lazard refuerza sus expectativas sobre la continuidad del incremento de la inflación estadounidense. De momento, la inflación del PCE conocida el pasado viernes subió en línea con las expectativas: la general se situó en el 2.7% interanual y la subyacente, en el 2.9%. Pero el experto continúa esperando un aumento gradual a medida que los aranceles más elevados se repercutan en los consumidores. “Este proceso puede tardar meses en producirse, y es probable que la inflación alcance su punto máximo a principios de 2026, suponiendo que los aranceles no se incrementen aún más”, dice.

Referencias de esta semana

Los focos se mantendrán puestos esta semana principalmente en EE.UU. En primer lugar porque se avecina un cierre del Gobierno federal ante la ausencia de una ley de financiación. Para evitarlo, el Congreso tendrá que aprobar antes de la medianoche del martes los proyectos de ley de asignaciones o, lo que es más probable, una resolución continua que le dé tiempo para completar el proceso de financiación. En caso de un cierre total, unos 859.000 empleados federales serían despedidos, el daño económico ascendería a unos 0.1 puntos porcentuales del PIB por semana y, por lo general, las publicaciones económicas federales se interrumpen, lo que significa que el informe sobre las nóminas del próximo viernes podría no publicarse a tiempo.

Hay mucha expectación en torno a los informes sobre el mercado laboral. Las previsiones apuntan a un  pequeño descenso en el número de puestos de trabajo disponibles, de 7.18 millones a 7.1 millones; que el crecimiento de las nóminas no agrícolas haya aumentado a 50.000 en septiembre, frente a los 22.000 del mes anterior; que la tasa de desempleo se mantenga estable en el 4.3%; y que los ingresos medios por hora se hayan incrementado un 0.3% intermensual y un 3.6% interanual, frente al 0.3% y el 3.7% registrados en agosto. “Espero que los datos del mercado laboral sigan siendo débiles, pero la gran pregunta con respecto al crecimiento del empleo es cuánto ha disminuido la ‘tasa de equilibrio’. Hace aproximadamente una década, EE.UU. necesitaba alrededor de 140.000 puestos de trabajo al mes para mantener una tasa de desempleo estable. Con la fuerte disminución de la llegada de inmigrantes y la salida de muchos otros, creo que la tasa de equilibrio podría haber caído por debajo de los 50.000 puestos de trabajo al mes. Hay signos claros de baja demanda de trabajadores, pero si la tasa de crecimiento de la oferta también se ha reducido, EE.UU. podría mantenerse en pleno empleo. Este es el dilema para la Reserva Federal, ya que podría querer instintivamente recortar los tipos de interés dada la fuerte desaceleración del crecimiento del empleo, pero al hacerlo podría reavivar la inflación si el mercado laboral sigue estando tensionado”, comenta Temple.

Zona euro

El estratega de la Lazard recuerda que la inflación de la zona euro ha descendido ya hasta niveles cercanos al objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE). Cree, sin embargo, que es probable que la reducción de la deflación de los precios de la energía impulse las cifras de inflación general en términos interanuales en septiembre, y que la inflación subyacente se mantenga estable. En todo caso no espera que las cifras de inflación de este mes cambien significativamente las expectativas sobre la política monetaria del BCE. “Los mercados están valorando en menos del 40% la posibilidad de que el BCE aplique recortes adicionales de los tipos de interés hasta finales de julio de 2026, pero sigo esperando uno o dos recortes más, ya que es probable que la inflación se sitúe por debajo del objetivo del 2% durante un periodo prolongado de los próximos seis a nueve meses”, cuenta.

China y Japón

Con respecto a las principales economías asiáticas, la atención se centrará en los PMI de China, para los que pronostican cifras estables o más moderadas, y en la encuesta trimestral Tankan de Japón. “Se espera que los resultados de la encuesta trimestral a las grandes empresas manufactureras [japonesas] muestren un ligero fortalecimiento, y que las no manufactureras se mantengan relativamente estables. En las empresas más pequeñas, la perspectiva es neutral en el sector manufacturero y positiva en el no manufacturero. Estaré atento a la continua tensión en el mercado laboral, medida por el grado en que las empresas describen la oferta de mano de obra como insuficiente”, concluye.

Autor

Equipo de analistas Lazard

Equipo de analistas Lazard

Lazard Frères Gestion

Bio

Más de Equipo de analistas Lazard
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se aferra a ganancias cerca de 1.1740 tras los datos de EE.UU.

El EUR/USD mantiene su recuperación de manera sólida por encima de la barrera de 1.1700 en el martes de cambio. El aumento del par se produce tras pérdidas modestas en el Dólar estadounidense, ya que los inversores continúan evaluando las últimas cifras de los datos JOLTS de EE.UU. y el indicador de Confianza del Consumidor del CB.

GBP/USD mantiene el tono de compras por encima de 1.3400

El GBP/USD ahora toma impulso y coquetea con la zona de 1.3450, o máximos diarios, en medio de la constante presión de venta en el Dólar tras la publicación de datos clave de JOLTS y el índice de confianza del consumidor.

El Oro rebota a 3.850$ por un dólar más débil

El Oro ahora toma un nuevo impulso y recupera la vecindad de la marca de 3.850$ por onza troy en medio de ganancias decentes para el día, todo en el contexto de una creciente presión a la baja sobre el Dólar estadounidense, la disminución de los rendimientos de EE.UU. a lo largo de la curva y la reavivada preocupación en torno al cierre del gobierno de EE.UU.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP retroceden incluso cuando las entradas de ETF señalan un sentimiento de riesgo positivo

Bitcoin corrige cerca de la EMA de 50 días el lunes tras 522 millones de dólares en entradas de ETF. Los toros de Ethereum parecen fatigados por debajo de los 4.200$ a pesar de un repentino aumento en la demanda institucional. XRP se mantiene en un rango estrecho mientras los toros luchan por sostener la recuperación.

Aquí está lo que necesitas saber el martes 30 de septiembre:

Los inversores están cada vez más preocupados por un posible cierre del gobierno, lo que podría causar un retraso en la publicación de datos a lo largo de la semana. Más tarde en la sesión, los datos de la confianza del consumidor del CB para septiembre y el informe de ofertas de empleo JOLTS para agosto de EE.UU. serán vigilados de cerca por los participantes del mercado.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.