Este artículo ha sido escrito por Azad Zangana, economista y estratega europeo senior de Schroders
La debilidad de euro tras el último anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) hace temer por la Europa periférica.
Ante unos niveles de inflación récord, el BCE ha continuado con su endurecimiento de la política monetaria anunciando la finalización de su programa de compra de activos (APP) a finales de este mes.
El APP, que incluye compras de valores respaldados por activos, bonos con cobertura, bonos corporativos y bonos soberanos, alcanzó algo menos de 3,25 billones de euros el mes pasado. Se trata del primer y más extenso programa de flexibilización cuantitativa (QE), introducido originalmente para luchar contra las presiones deflacionistas.
El segundo programa que se introdujo para ayudar con la pandemia (programa de compras de emergencia para la pandemia, o PEPP) había finalizado en marzo, con otros 1,7 billones de euros en bonos del Estado.
Con el fin del Quantitative Easing, el BCE puede empezar a subir los tipos de interés, en un esfuerzo por reducir las asombrosas presiones inflacionistas. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó tras la reunión de este jueves que el banco subirá sus principales tipos de interés en un 0,25% en su próximo encuentro de julio, al que seguirán otras subidas.
Además, Lagarde dijo que, a menos que haya una mejora en las perspectivas de inflación a medio plazo, los tipos de interés podrían tener que subir más de 25 puntos básicos en septiembre. Aunque faltan tres meses, es poco probable que veamos una mejora sustancial de las perspectivas de inflación, por lo que los inversores deberían esperar que el tipo de depósito se vuelva positivo en septiembre (0,25%), y que el tipo principal de refinanciación alcance el 0,75%.
Prevemos otro aumento del 0,25% en octubre, antes de que el BCE haga una pausa en sus subidas.
Para el BCE es un gran reto endurecer la política sin desencadenar una crisis de deuda en la Europa periférica, especialmente en Italia. El banco anunció que sus tenencias de bonos soberanos en el marco del PEPP podrían ser redistribuidas para frenar cualquier aumento significativo del coste de los préstamos para los gobiernos periféricos en comparación con los de Europa central.
Mientras se hacían los anuncios, se produjeron algunos movimientos notables en el mercado. En primer lugar, los rendimientos de la deuda pública subieron, sugiriendo que el anuncio era más agresivo de lo esperado.
En segundo lugar, el diferencial, o coste adicional de los préstamos para Italia en comparación con Alemania, aumentó aún más. Esto sugiere que los inversores quedaron más preocupados tras el compromiso del BCE de frenar dichos aumentos.
Por último, el euro, que había subido inicialmente frente al dólar, retrocedió. A pesar de los comentarios más halagüeños y el aumento de los rendimientos, parece que los inversores internacionales están cada vez más preocupados por el riesgo de sufrir otra crisis de la deuda en la Europa periférica.
Es pronto, pero con las cruciales elecciones en Italia, España y Grecia el año que viene, el riesgo político puede volver a interferir en la forma en que el BCE debe y puede fijar la política monetaria.
Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El objetivo al alza se mantiene en 1.1830
El Euro sucumbió a la presión de venta y retrocedió a 1.1650. El Dólar estadounidense ganó impulso en medio de la continua inquietud comercial. Se espera que los inversores ahora miren las próximas cifras de inflación de EE.UU.

Pronóstico del Oro: El XAU/USD lucha en torno a los 3.350$ en medio de nuevas amenazas de aranceles
El metal brillante perdió su impulso inicial y cotiza cercano a la región de 3.340,00$.

El Peso mexicano retrocede a mínimos de semana y media tras las amenazas comerciales de Trump
El USD/MXN repunta un 0.51%, llegando a máximos del 3 de julio en 18.74. Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 30% a los bienes provenientes de México.

El GBP/USD se desliza mientras los aranceles de Trump agitan los mercados de divisas
La Libra retrocede un 0.18% durante la sesión norteamericana mientras el Dólar estadounidense se recupera tras la ola de aranceles de Trump que incluyó a la Unión Europea y México.

Forex Hoy: Los riesgos de la guerra comercial mantienen al Dólar estadounidense a flote, Bitcoin renueva su ATH
La galaxia de divisas se mantuvo cautelosa antes de la publicación de los datos clave de inflación de EE.UU. el martes, aunque el Dólar logró superar a sus principales competidores gracias a las persistentes preocupaciones comerciales y al sesgo de oferta generalizado en el espacio vinculado al riesgo.