|

El reto de la gobernanza medioambiental en España: las elecciones autonómicas se celebran en medio de un creciente riesgo climático

Este informe ha sido escrito por Jakob Suwalski, director de calificaciones públicas y soberanas, y Thibault Vasse, director asociado de calificaciones soberanas de Scope Ratings.

España es uno de los países de la UE más expuestos al riesgo medioambiental, por lo que necesita realizar grandes inversiones para mejorar su resistencia al cambio climático y cumplir sus compromisos en este ámbito, pero las próximas elecciones regionales podrían complicar la coordinación de las políticas locales, regionales y nacionales.

El resultado de las elecciones de este domingo en 12 de las 17 regiones españolas pondrá a prueba la política medioambiental descentralizada del país. Y, si el nivel de fragmentación política aumenta en lugar de disminuir, las consecuencias podrían ser adversas para los objetivos medioambientales y la calidad crediticia a largo plazo.

Las inversiones verdes pueden reforzar la resistencia económica frente a los riesgos climáticos, crear nuevas oportunidades de empleo y ahorrar costes a largo plazo mediante prácticas sostenibles.

Sin embargo, los gobiernos autonómicos deben hacer frente a los costes iniciales y a las posibles tensiones financieras, junto a unos tipos de interés más elevados y una rentabilidad incierta de las inversiones, lo cual exige una gestión financiera cuidadosa para garantizar que el impacto positivo compense los riesgos asociados. Los problemas son especialmente agudos en España, dados los graves retos medioambientales a los que se enfrenta el país (Gráfico 1).

Los presupuestos de las comunidades autónomas tendrán que ajustarse a las crecientes necesidades de inversión verde. Los últimos Planes Nacionales de Clima y Energía del país prevén inversiones totales de 241.000 millones de euros (el 17% del PIB de 2022) en el periodo 2021-2030 para cumplir los compromisos climáticos de España, el 20% de los cuales son inversiones públicas. Es probable que las inversiones necesarias aumenten este año cuando se actualicen los planes climáticos de los Estados miembros de la UE para cumplir los objetivos climáticos más ambiciosos del plan "Fit for 55".

Gráfico 1 Exposición regional a los riesgos del cambio climático en los países de la UE

Puntuaciones del índice (1 = menos expuesto; 2 = más expuesto)

Nota: Las puntuaciones del índice, para las regiones clasificadas NUTS 3[1], consideran la combinación de peligro, exposición y vulnerabilidad a los efectos potenciales del cambio climático. Fuente: ESPON, Scope Ratings

Algunas regiones españolas están entre las más expuestas a riesgos medioambientales de la UE

Varias regiones y provincias españolas se encuentran entre las más vulnerables de la UE desde el punto de vista medioambiental, con riesgos crecientes de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, olas de calor e incendios forestales. La subida del nivel del mar y el aumento de la intensidad de las tormentas también podrían suponer riesgos significativos para la extensa zona costera española.

En tierra, es crucial mejorar la gestión del agua para evitar la escasez, lo que exige medidas de conservación e inversión en infraestructuras. Es probable que los retos medioambientales presionen cada vez más los recursos de los gobiernos locales y centrales ante emergencias más frecuentes y graves y el consiguiente gasto de recuperación. A finales de abril, el Gobierno central español solicitó fondos de emergencia a la UE para ayudar a su sector agrario a hacer frente a una de las peores sequías de los últimos años.

Además, España es también el país de la UE con mayores disparidades climáticas regionales, con descensos más acusados de las precipitaciones en el sur y mayor escasez de agua en el sureste, por ejemplo.

Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz y Huelva son las cinco provincias de la Península que, según las estimaciones de la Red Europea de Observación para el Desarrollo y la Cohesión Territorial (ESPON), se enfrentan a los mayores riesgos derivados del cambio climático. Vizcaya, Soria, Gipuzkoa, Álava y Melilla están menos expuestas (Gráfico 2).

Gráfico 2. Vulnerabilidad regional al cambio climático en España – las 5 más y menos expuestas

Puntuaciones del índice (1 = menos expuesto; 2 = más expuesto)

Nota: Las puntuaciones del índice, para las regiones clasificadas como NUTS 3, consideran la combinación de peligro, exposición y vulnerabilidad a los efectos potenciales del cambio climático. Fuente: ESPON, Scope Ratings

La descentralización de España, factor importante a la hora de considerar la política climática

España es también uno de los países más descentralizados de la UE, especialmente en lo que se refiere a la acción por el clima. Esto hace que la coordinación efectiva entre el gobierno central y las regiones sea aún más importante, un reto que destaca la Agencia Internacional de la Energía.

Es cierto que el gasto público en materia de clima es moderado en España en relación con otros países de la UE. En concreto, se situaba en el 1,4% del PIB en 2019, pero el grueso del mismo (en torno al 80%) se canaliza a través de los presupuestos locales y regionales (gráfico 3), según datos de la OCDE.

Desde 2002, las regiones españolas y algunos grandes municipios han desarrollado planes de acción para aumentar la resistencia climática y aplicar prácticas sostenibles en todos los sectores, con inversiones asociadas en infraestructuras resilientes, incluidas redes de transporte y tecnologías de ahorro de agua, además de promover un uso responsable del agua. Varias regiones como Andalucía o Cataluña también han adoptado prácticas de presupuestos verdes.

El contexto de financiación ha cambiado en los últimos 18 meses. La subida de los tipos de interés podría ejercer presión sobre el sector financiero de las regiones españolas a corto y medio plazo, especialmente en lo que respecta a las inversiones.

No obstante, la mejora de las perspectivas presupuestarias del sector, impulsada por el fuerte crecimiento de los ingresos y el sustancial apoyo financiero de la UE, contribuirá a mitigar estos retos.

Gráfico 3. Gasto público en clima de las administraciones públicas centrales, regionales y locales (% del PIB)

Nota: El gasto climático a nivel subnacional para los países unitarios se agrega en "Subnacional". Fuente: OCDE, Scope Ratings

La adopción de medidas climáticas decisivas a escala regional y local será crucial para evitar graves riesgos climáticos a largo plazo que, de lo contrario, tendrían efectos adversos y muy heterogéneos en su calidad crediticia. Sin embargo, mucho depende del resultado de las elecciones del 28 de mayo y de las elecciones nacionales que se celebrarán a finales de año, en caso de que una mayor fragmentación política complique la adopción de políticas coordinadas.

El aumento de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y de los retos medioambientales puede poner a prueba los recursos de las administraciones regionales y centrales, lo que exige una gestión financiera cuidadosa para garantizar que el impacto positivo de las inversiones ecológicas compense los riesgos asociados.

Autor

Equipo de Analistas de Scope Ratings

El equipo de analistas de Scope Ratings ofrece, principalmente, análisis macroeconómicos sobre aspectos que pueden impactar los mercados.

Más de Equipo de Analistas de Scope Ratings
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD perfora 1.1800 tras datos alentadores de EE.UU.

El EUR/USD extendió su racha ganadora por cuarta sesión consecutiva, cotizando tan alto como 1.1820 durante las horas europeas en medio de la persistente debilidad del Dólar estadounidense, impulsada por las expectativas de recortes agresivos de tasas de la Fed. El Dólar encontró algo de respiro temprano en la sesión americana después de que las ventas minoristas aumentaran un 0.6% en agosto, superando las expectativas.

GBP/USD mantiene ganancias sustanciales en medio de una debilidad generalizada del USD

El GBP/USD opera cerca de los máximos intradía en la región de 1.3650 el martes y se sitúa en su nivel más alto desde principios de julio. Los datos del Reino Unido mostraron que la tasa de desempleo de la OIT se mantuvo estable en el 4.7% en los tres meses hasta julio, como se esperaba. Los datos estadounidenses, mejores de lo anticipado, no fueron suficientes para salvar al Dólar estadounidense.

Oro se mantiene cerca de máximos históricos cerca de los 3.700$

El Oro se apoya en las ganancias del lunes y se mantiene a una distancia cercana del máximo histórico cerca de 3.700$. Las crecientes expectativas de recortes de tasas de la Fed continúan debilitando al Dólar estadounidense y pesando sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro, lo que permite al XAU/USD preservar su impulso alcista a pesar de las condiciones de sobrecompra.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP ofrecen señales de recuperación a medida que las entradas de stablecoins aumentan

Bitcoin se recupera por encima del nivel de 115.000$ a medida que los constantes flujos de entrada de stablecoins alimentan el potencial de tendencia alcista. Ethereum permanece sin cambios por encima de 4.500$ a pesar del creciente optimismo por un recorte de tasas de interés de la Fed. XRP muestra signos de recuperación tras defender el nivel de soporte de 3.00$.

Forex Hoy: El Dólar estadounidense sigue débil antes de la Fed, el Oro alcanza un nuevo máximo histórico

El Dólar estadounidense se mantiene bajo una modesta presión bajista a principios del martes mientras los inversores ajustan sus posiciones antes de la crítica reunión de política monetaria de dos días de la Fed. En la segunda mitad del día, los datos de Ventas Minoristas de agosto, Índice de Precios de Importación e Índice de Precios de Exportación serán lo más destacado en el calendario económico de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.