|

El Oro alcanza los 4.000 dólares: ¿Y ahora qué?

  • El oro ha superado por primera vez la barrera de los 4.000 dólares.
  • Desde principios de septiembre ha ganado más de 600 dólares, impulsado inicialmente por el intento del presidente Donald Trump de destituir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook.
  • Sin embargo, el conjunto de factores que explican este fuerte incremento de la demanda de oro va mucho más allá de la cuestión de la integridad institucional en Estados Unidos.
  • El oro se ha fortalecido ante la preocupación por la sostenibilidad de la deuda pública tanto en EE.UU. como en otros mercados desarrollados, y también se está viendo favorecido por la creciente fragmentación geopolítica.
  • No tenemos muchas dudas sobre su evolución futura y mantenemos una visión optimista, ya que los factores mencionados probablemente seguirán presentes a corto y medio plazo.
  • Las asignaciones estratégicas de largo plazo de los gestores al oro son bastante reducidas, en torno al 1–2 %. Elevarlas hasta el 5% supondría duplicar o triplicar las posiciones actuales de oro en las carteras de los gestores.
  • Incluso la industria de las criptomonedas está mostrando un creciente interés por el oro, lo que podría añadir un nuevo impulso alcista dada la magnitud de ese mercado.
  • El análisis de los ciclos alcistas históricos sugiere que el actual repunte aún tiene recorrido.

El precio del oro ha superado por primera vez los 4.000 dólares, acumulando una subida de más de 600 dólares desde principios de septiembre, cuando el intento de Trump de destituir a Lisa Cook reavivó las dudas sobre la independencia de la Fed (Gráfico 1). El repunte se vio reforzado cuando los datos de empleo de agosto en EE.UU. resultaron notablemente más débiles de lo esperado, lo que llevó a los mercados a anticipar un mayor ritmo de recortes de tipos y, con ello, a reducir el coste de oportunidad de mantener oro. Aunque los tipos de interés han perdido parte de su influencia sobre el comportamiento del oro respecto al pasado, siguen ejerciendo cierta presión direccional, junto con la debilidad del dólar (Gráfico 2). Como mencionamos, incluso el sector cripto está mostrando un interés creciente por el oro, lo que probablemente actúe como viento de cola adicional.

Gráfico 1: El oro superó los 4.000 dólares el miércoles por la mañana

Gráfico 2: Los factores tradicionales que impulsan el oro han tenido menor relevancia recientemente


Gráfico 3: Las compras de los bancos centrales en 2025 están descendiendo desde niveles elevados…


Gráfico 4: …mientras que la demanda de ETF respaldados por oro ha aumentado de manera notable


Gráfico 5: Oro en manos de ETF está en máximos históricos


Gráfico 6: Los ataques a la independencia de la Fed han catalizado el reciente aumento de los flujos netos

De cara al futuro, prevemos que la demanda de oro se desplace progresivamente desde los inversores particulares hacia los fondos de pensiones y otros gestores de activos. Las encuestas recientes a gestores revelan que las asignaciones estratégicas de largo plazo al oro continúan siendo bastante reducidas, en torno al 1–2 % de las carteras, lo que indica que el metal continúa infraponderado. Tras el excelente comportamiento del oro en 2024 y 2025, esta situación está llamada a cambiar, ya que el “coste de oportunidad de no tener oro” ha aumentado considerablemente. En lugar de la tradicional distribución 60-40 entre renta variable y renta fija, algunos gestores están considerando aumentar significativamente su exposición al oro, dado su carácter más resistente como cobertura frente a la inflación en un entorno de crecientes primas de riesgo en la renta fija a largo plazo. Algunas entidades han llegado incluso a proponer una estrategia 60/20/20, que iguala el peso del oro y la renta fija. Aunque esto representaría el extremo superior del rango, elevar las asignaciones hasta el 5 % aún supondría duplicar o triplicar las posiciones actuales de oro en las carteras de los gestores.

Tras haber alcanzado los 4.000 dólares, ¿qué podemos esperar del metal precioso? En nuestra opinión, diversos factores seguirán sosteniendo su tendencia al alza. Más allá de las dudas sobre la integridad institucional de EE.UU., el oro continuará viéndose impulsado por la preocupación ante la sostenibilidad fiscal y de la deuda tanto en EE.UU. como en otros mercados desarrollados. En esta “tormenta perfecta”, el oro también se beneficia de la fragmentación geopolítica, que está alimentando un proceso de desdolarización a largo plazo. En este sentido, el oro se percibe cada vez más como una forma eficaz de protegerse frente a la depreciación del dólar.

Aunque resulta difícil prever con precisión hasta qué niveles podría llegar el oro en 2026, la revisión de los repuntes históricos resulta esclarecedora. A diferencia de la renta variable, el oro experimenta fases en las que sube con fuerza y supera en rentabilidad a la mayoría de los activos de riesgo, seguidas de periodos prolongados de escaso movimiento o incluso de rentabilidad negativa (Gráficos 7 y 8). Tras la Segunda Guerra Mundial, su mejor desempeño se produjo en los años setenta, cuando registró una rentabilidad acumulada del 1.355%. A esa década le siguieron veinte años de rendimientos negativos, hasta que el oro volvió a repuntar en los 2000, casi cuadruplicando su precio. Desde enero de 2020, el oro ha avanzado un 163%. Por tanto, creemos que aún tiene margen para seguir subiendo, lo que implica un potencial alcista respecto a nuestro objetivo de cierre de 2026, fijado en 4.500 dólares por onza. Además, las entradas de capital procedentes del ámbito cripto podrían aportar un impulso adicional, dado el tamaño de ese mercado, cuya capitalización ronda los 4 billones de dólares.

Gráfico 7: El oro está experimentando actualmente su repunte más fuerte desde 1979

Gráfico 8: Probablemente se trate de otro ciclo alcista prolongado

¿Y cuáles son los riesgos a la baja? Es evidente que en algún momento el ciclo alcista del oro se detendrá, pero a nuestro juicio resulta difícil identificar factores negativos relevantes a corto o medio plazo. Las principales preocupaciones que han alimentado este repunte (la integridad institucional en EE.UU., la independencia de la Fed, la sostenibilidad fiscal y de la deuda, y la fragmentación geopolítica) probablemente continuarán presentes. Para que el oro cambiara de rumbo sería necesaria una revisión profunda de las políticas estadounidenses, algo que consideramos poco probable. Históricamente, las fuertes ventas de activos de riesgo han provocado liquidaciones puntuales de oro, con caídas temporales cercanas al 10% (como durante la pandemia de 2020 o el “sell-off” del Liberation Day en 2025). Sin embargo, el oro suele recuperarse con rapidez de esos retrocesos en cuestión de días, lo que a nuestro entender representan oportunidades de inversión atractivas.

Autor

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

J. Safra Sarasin Sustainable AM

El equipo de analistas de J. Safra Sarasin colabora con FXStreet mediante informes macroeconómicos que pueden incidir en el desarrollo de los mercados.

Más de Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD colapsa a mínimos de nueve semanas cerca de 1.1540

El EUR/USD se mantiene claramente a la baja el jueves, cayendo por cuarto día consecutivo y cotizando en niveles no vistos desde principios de agosto en el rango de 1.1550-1.1540. El fuerte retroceso del par sigue a la postura más firme del Dólar en medio de preocupaciones constantes sobre el cierre y el generalizado sentimiento de aversión al riesgo.

GBP/USD rompe por debajo de 1.3300, mínimos de dos meses

El GBP/USD ahora pierde más tracción y se desliza de nuevo por debajo del soporte de 1.3300, alcanzando mínimos de varias semanas al mismo tiempo. El pronunciado declive del Cable se produce en medio del continuo interés comprador por el Dólar y la tendencia generalizada a la baja en los activos asociados al riesgo.

El Oro se desploma a 3.950$ por la amplia demanda del Dólar

El Oro cede parte del reciente avance, retrocediendo desde los recientes máximos históricos, atravesando la clave marca de 4.000$ por onza troy el jueves. Hasta ahora, el metal precioso sigue sostenido por la incertidumbre sobre el cierre, la geopolítica y la probabilidad de recortes adicionales de tasas por parte de la Fed.

El precio de XRP corre el riesgo de extender las pérdidas a pesar de la expansión de Ripple en Oriente Medio

Ripple (XRP) cotiza en medio de una creciente presión de venta el jueves, reflejando un sentimiento de aversión al riesgo y un aumento en las actividades de toma de beneficios en el mercado de criptomonedas en general. Al momento de escribir, XRP cotiza a 2.79$, bajando un 3% en el día.

Esto es lo que hay que observar el viernes 10 de octubre:

El Dólar estadounidense (USD) mantuvo su tono constructivo el jueves, avanzando a máximos de dos meses en medio de la falta de progreso en torno al cierre del gobierno de EE.UU. y siempre respaldado por el sentimiento generalizado de aversión al riesgo en el espacio de FX.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.