0
|

El Euro busca recomponer su imagen

Los resultados de los comicios parlamentarios en la Unión Europea dejaron algunas sorpresas que no fueron bien tomadas por los mercados. Ello explica la baja, moderada, del Euro, que llegó a 1.0730 el lunes, un nivel que no tocaba desde el 9 de mayo, cuando comenzaba a recuperarse después de sus mínimos anuales en 1.0600.

El gap que dejó el par EUR/USD en 1.0800, tras el muy buen informe de empleos de mayo en Estados Unidos no ha sido cubierto aún, y si algo se sabe es que los gaps siempre son cubiertos. De esta forma, es seguro que el cruce se dirigirá a tal nivel. Claro, la incógnita es cuando lo hará, detalle de importancia. Por caso, la onza de Oro dejó uno en octubre de 2023 en 1834 dólares, y en estos meses no ha dejado de tocar máximos históricos, por encima de los 2400 dólares.

La caída de la moneda única fue la nota principal de un lunes sin mucho movimiento. El Dólar se mantiene fuerte (también ello influyó para la baja del euro), con la Libra esterlina que lucha por no perder la cota de 1.2700. La moneda británica se muestra más sólida en estos días, lo cual se verifica en la baja sustancial del par EUR/GBP.

También es distinta la realidad de estas dos monedas. Mientras el Banco Central Europeo recortó su tasa el jueves pasado al 4.25% (el euro reaccionó a la baja recién 24 horas después), ampliando la brecha con la Fed que se mantiene firme en el 5.5% y, por lo visto, sin intenciones de recorte alguno, la Libra no se ve afectada por una definición clara del Banco de Inglaterra. Puede que la haya en su próxima reunión de política monetaria, prevista para el 20 de junio.

En las próximas horas, el Euro podría visitar entonces 1.0800 -le será difícil pasar esa zona, y mucho más 1.0830- y la Libra la zona de 1.2760, para retomar su dirección bajista luego.  Ambas divisas mantienen un sesgo es esa dirección muy marcado en el corto plazo.

Huelga hablar de la debilidad del Yen. El Banco de Japón publicará su comunicado de política monetaria el viernes en horario asiático, cuando suenan rumores de intervención. La moneda nipona se debilita nuevamente, superando 157.00, a la espera de tal comunicado. El gobernador Ueda se muestra inflexible en su política ultra laxa, pese a que la inflación de Tokio sigue muy alta (por supuesto, no comparable con el resto del mundo). La baja del Yen, repetida durante prácticamente dos años, se mantendrá en las próximas horas, buscando incluso la zona de 157.70.

La onza de Oro recupera terreno, luego de rebotar en un nivel de soporte importante en 2288 dólares el lunes. Su actual movimiento alcista podría extenderse a la zona de 2330 dólares, aunque su fortaleza de mediano plazo comienza a estar en duda, después de que trascendiera que China dejará de comprar oro a la velocidad que traía hasta hace pocas semanas.

La bolsa de Nueva York se muestra expectante, a la espera de los datos de inflación y el comunicado de la Fed, previstos para el miércoles. Una probable formación de cambio de tendencia en los futuros del índice Dow Jones -hombre cabeza hombro- aún no confirmada, podría anticipar que el banco central mantendrá su política dura durante un buen tiempo. Muchos analistas especulan que recién en diciembre podría haber algún cambio.

Para finalizar, quisiera hacer una breve referencia a una cuestión personal. Esta columna diaria cumple este 11 de junio nada menos que 20 años de publicación ininterrumpida. Sería imposible agradecer a cada uno de los lectores que acompañó a este espacio de opinión y análisis durante dos décadas. Desde el inicio, he tratado de brindar una visión no basada en información dura -hay mejores fuentes donde encontrarla- sino en una opinión sincera y honesta del marco dentro del cual se mueven los precios, acompañados por videos de análisis técnico. Por supuesto, hubo aciertos y errores, porque así son los mercados. Pero me queda la satisfacción de haber brindado lo mejor de mí para hacer llegar esta visión del mercado, día tras día. Infinitas gracias a FxStreet y a todos por estos 20 años.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.