El EUR/USD arranca septiembre con leves avances sobre 1.17


El cruce EUR/USD ha iniciado la semana con ligeras ganancias, cotizando en torno a 1.1720 al mediodía del lunes, lo que supone un avance del +0.3% respecto al nivel de apertura, situado por debajo de 1.1690. La evolución se explica en parte por la debilidad del dólar, que se refleja en un Índice DXY cotizando en 97.64, mínimos no vistos desde finales de julio.
La semana pasada, el euro cerró con un retroceso moderado frente al billete verde: el par abrió en 1.1717 y cerró en 1.1686, acumulando una caída del -0.26%. En el transcurso de la semana, marcó un máximo en 1.1729 y un mínimo en 1.1574, mostrando cierta volatilidad en respuesta a los desarrollos políticos y económicos a ambos lados del Atlántico.

Jackson Hole: Señales de posibles recortes en la Fed y optimismo en el BCE
El Simposio Económico de Jackson Hole celebrado el pasado 21 de agosto, dejó mensajes clave tanto desde la Reserva Federal como desde el Banco Central Europeo.
Reserva Federal: Jerome Powell adoptó un tono más moderado en su intervención, reconociendo que los riesgos para el mercado laboral están aumentando y que la inflación sigue siendo el principal reto. Subrayó la independencia de la Fed frente a presiones políticas y remarcó la elevada incertidumbre derivada de la política arancelaria. Según CME Fed Watch, los mercados descuentan un 89.7% de probabilidad de un recorte de 25 pbs en la próxima reunión de la Fed el día 17 de este mes, frente a un 10.3% que espera estabilidad en los tipos.
Banco Central Europeo: Christine Lagarde mostró confianza en un “aterrizaje suave” de la economía europea, apoyado en la fortaleza del empleo y en la flexibilización de la política monetaria. Aunque advirtió sobre presiones inflacionistas todavía presentes, se mostró confiada en que se mantendrán cerca del objetivo gracias a una moderación salarial prevista para los próximos meses. Además, reforzó el mensaje sobre la necesidad de preservar la independencia de los bancos centrales, alertando de que la interferencia política puede llevar a una política monetaria disfuncional e inestable.
Golpe judicial a la política comercial de Donald Trump
El foco económico de la semana pasada estuvo en el fallo del Tribunal de Apelaciones Federal de Estados Unidos, que declaró ilegales los aranceles “recíprocos” impuestos por Donald Trump en abril. El Tribunal dictaminó que el Presidente carecía de autoridad para imponer estas medidas en virtud de la Ley de Emergencia Económica, señalando que la potestad para establecer aranceles corresponde al Congreso.
Este fallo no solo anula los aranceles aplicados a Canadá, México y China, sino que también pone en entredicho algunos acuerdos bilaterales recientes firmados por EE.UU. con la Unión Europea y terceros países. Aunque la resolución no entrará en vigor hasta el 14 de octubre, la Casa Blanca aún tiene la opción de recurrir ante el Tribunal Supremo, manteniendo elevada la incertidumbre en materia de comercio internacional y política exterior.
China se posiciona como alternativa global frente a EE.UU.
La Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái reunió a los principales líderes de la región, entre ellos China, Rusia, India y Turquía. La imagen de Xi Jinping y Vladimir Putin hombro a hombro simbolizó la consolidación de un bloque alternativo frente a la influencia de Estados Unidos. En su intervención, Xi Jinping lanzó una crítica contra Washington, acusándolo de prácticas intimidatorias y presentando a China como un nuevo referente en la gobernanza global. Subrayó su compromiso con un sistema internacional “más justo y equitativo”, con mayor representación para los países en desarrollo. Este posicionamiento refuerza la narrativa de un mundo cada vez más multipolar, donde el liderazgo estadounidense enfrenta crecientes desafíos.
Calendario Económico
La semana arranca con la publicación de los primeros indicadores relevantes: la tasa de desempleo de la Eurozona y el PMI manufacturero de la Eurozona, ambos en línea con lo esperado.
Estos los próximos días, los inversores estarán atentos a una batería de datos de gran relevancia para las expectativas de política monetaria:
- IPC de la Eurozona
- Libro Beige de la Fed
- Informe del PIB de EE.UU.
- Informe de desempleo en EE.UU.
- PMIs en ambos lados del Atlántico

Autor

Eric León, EFA
Strat FX
Eric posee una Doble Licenciatura en Derecho y Administración de Empresas por ESADE, complementada con un intercambio académico en la Universidad de Texas en Austin, especializándose en Real Estate & Finance.