Dólar Pronóstico Semanal: No es muy probable una venta profunda, masiva y sostenida
- El Dólar estadounidense se movió a la baja, reanudando su tendencia bajista semanal.
- Se espera que la Reserva Federal recorte su tasa de interés este mes.
- La atención de los mercados ahora gira hacia la publicación de los datos del IPC de EE.UU.


La semana que fue
El Dólar estadounidense (USD) no pudo encontrar su rumbo la semana pasada, arrastrando al Índice del Dólar estadounidense (DXY) hacia el extremo inferior de su rango mensual cerca de 97.40. En una perspectiva más amplia, la situación no se ve mucho más brillante: el índice solo ha logrado ganancias en dos meses de este año (enero y julio) y sigue estancado por debajo de 98.
Los rendimientos del Tesoro contaron la misma historia, con una fuerte corrección en toda la curva. Los vencimientos a corto y medio plazo retrocedieron a niveles no vistos desde principios de abril, mientras que el extremo largo probó nuevos mínimos de varias semanas.
La política pesa sobre la Fed
Los mercados también están nerviosos por la independencia de la Fed. El presidente de EE.UU., Trump, ha estado aumentando la presión, despidiendo al comisionado de la Oficina de Estadísticas Laborales, acusando a la agencia de "manipular" los datos de empleo y empujando a aliados como Stephen Miran a roles clave. El gobernador Christopher Waller incluso ha surgido como el candidato preferido de Trump para reemplazar al presidente de la Fed, Jerome Powell, en el futuro.
Ese trasfondo mantiene vivo el riesgo de una Fed más politizada, que podría estar más dispuesta a entregar los recortes que Trump desea.
Los mercados apuestan por un recorte en septiembre
La especulación sobre un recorte de tasas en septiembre solo ha crecido desde el débil informe de Nóminas no Agrícolas (NFP) de julio, que mostró solo 79K empleos añadidos. La publicación de agosto reforzó el caso, con nóminas aumentando en un magro 22K y la tasa de desempleo subiendo al 4.3%.

El propio Powell cambió el énfasis en Jackson Hole el 22 de agosto, diciendo que el enfoque de la Fed se está inclinando más hacia la salud del mercado laboral. La inflación sigue importando, pero ya no es el único punto de referencia. Los operadores han tomado la pista: los mercados ahora casi están descontando completamente un recorte en la reunión del 16-17 de septiembre, con alrededor de 151 puntos básicos de alivio descontados hasta finales de 2026.
Los aranceles pueden perjudicar más de lo que ayudan
Los aranceles siguen siendo una carta comodín. Pueden ofrecer victorias políticas a corto plazo, pero cuanto más tiempo permanezcan en vigor, más riesgo hay de aumentar los costos para los hogares y arrastrar el crecimiento. Algunos en el círculo de Trump parecen relajados ante un Dólar estadounidense más débil para ayudar a las exportaciones, pero la reubicación de la manufactura es un proceso largo y costoso que los aranceles por sí solos no solucionarán.
La Fed mantiene su línea, por ahora
En su reunión del 30 de julio, la Fed mantuvo las tasas sin cambios en 4.25%-4.50% por quinta vez consecutiva. Powell describió el mercado laboral como "efectivamente en pleno empleo", pero dijo que los aranceles y la inflación persistente justificaban mantener la política "moderadamente restrictiva". Aún así, dejó la puerta abierta para un recorte en septiembre si los datos de empleo continuaban debilitándose.
Los funcionarios de la Fed se pronuncian
Los funcionarios hicieron eco de ese mensaje mixto. Waller reafirmó su llamado a un recorte en septiembre, diciendo que el mercado laboral claramente se estaba debilitando. Musalem dijo que las tendencias de contratación le preocupaban más que la inflación en esta etapa. Bostic señaló la inflación como el principal riesgo de la Fed, pero aún respaldó un recorte de un cuarto de punto este año. Kashkari admitió que la política se estaba volviendo más difícil de calibrar. Williams dijo que un alivio gradual podría tener sentido si su pronóstico de un leve aumento en el desempleo y una inflación más suave se mantiene, mientras que Goolsbee dijo que no estaba seguro de que un recorte en septiembre fuera correcto dada la incertidumbre sobre los aranceles.
En conjunto, los comentarios sugieren que la Fed se inclina hacia un movimiento en septiembre, pero sigue profundamente dividida sobre lo que sucederá a continuación.
¿Qué sigue para el Dólar?
El enfoque de esta semana se centra en los datos de inflación de EE.UU., con el IPC y el IPP en la agenda. Las solicitudes semanales de desempleo también añadirán contexto. Los funcionarios de la Fed, mientras tanto, permanecerán en silencio a medida que comience el período de apagón antes de la reunión de septiembre.
Perspectiva técnica: los bajistas aún tienen el control
La configuración técnica no parece amigable para el Dólar. Si el DXY rompe por debajo de su valle de 2025 en 96.37 (1 de julio), los próximos puntos de control se sitúan en la base de febrero de 2022 de 95.13 (4 de febrero) y el mínimo de 2022 en 94.62 (14 de enero).
En la parte superior, el máximo de agosto en 100.26 (1 de agosto) es el primer gran obstáculo. Superarlo pondría de nuevo en juego el pico semanal de mayo en 100.54 (29 de mayo) y el techo de mayo en 101.97 (12 de mayo).
Por ahora, el índice sigue limitado por debajo de la SMA de 200 días (102.39) y la SMA de 200 semanas (103.19), manteniendo la inclinación general hacia abajo. Los indicadores de momentum reflejan esa visión: el RSI se ha enfriado a alrededor de 45, mostrando una energía alcista en disminución, mientras que el ADX cerca de 11 señala un mercado sin una tendencia fuerte.
Gráfico diario del Índice del Dólar estadounidense (DXY)

Conclusión
La debilidad del Dólar refleja más que solo datos débiles. La presión política sobre la Fed, los riesgos de aranceles y el creciente endeudamiento gubernamental están nublando el sentimiento. Incluso cuando el Dólar estadounidense se recupera, esas ganancias no se mantienen por mucho tiempo. La mayoría de los estrategas aún ven más desventajas por delante, aunque con posiciones cortas netas ya acumuladas, gran parte de la historia bajista puede ya estar descontada, limitando hasta dónde puede extenderse la caída.
Autor

Pablo Piovano
FXStreet
Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.