0
|

El dólar sigue su marcha

Termina una semana signada por el fuerte crecimiento del dólar en prácticamente todos los frentes. El euro fue, de las monedas principales, la que más pudo hacer frente a la marea verde, muy débil, pero sin quebrar sus propios mínimos de 20 años que tocó apenas una semana antes. 

Este cierto equilibrio del euro viene de la mano de los pronósticos que hablan de un comunicado agresivo por parte del Banco Central Europeo en su reunión del próximo jueves. El BCE se enfrenta, como casi todos los bancos centrales, a un dilema de muy difícil resolución. Durante muchos años (11 puntualmente) la entidad que ahora comanda Christine Lagarde no aumentó su tasa de interés, ante el peligro que conlleva el desequilibrio entre los países más desahogados y los que mayor asistencia fiscal necesitan.

Paradójicamente, cuando la economía pasa su peor momento en años, cuando la crisis energética ya llegó y tenderá a quedarse un largo tiempo, cuando la inflación afecta la vida cotidiana, y cuando la recesión está a la vuelta de la esquina, el BCE aumentará la tasa de interés y aplicará un discurso duro de cara al futuro. 

Llama la atención (y no solo con el BCE) la falta de previsión ante este tipo de acontecimientos, que son visibles desde mucho antes. Por caso, la inflación está en niveles intolerables desde mediados de 2021. La Fed y el BCE, que se encargaron de avivar dicha inflación con emisión descontrolada, comenzaron a atender el problema bien entrado el presente año.

La libra esterlina luce mucho más débil que el euro, y se ve en el gráfico del cruce EUR/GBP, en máximos de mucho tiempo. A Reino Unido se le suman los mismos problemas que a la Eurozona, pero además sufre la crisis política posterior a la renuncia de Boris Johnson, y el Brexit, que le quitó a los británicos el paraguas de la Unión Europea. La libra opera en mínimos de dos años y medio, pero es probable (altamente probable) que comience a recuperar terreno en los próximos meses. No en los próximos días.

El yen es la moneda más afectada en los últimos meses. Su fenomenal caída de 3000 puntos pasa por diversas aristas. El alza de las materias primas impacta de lleno en una economía dependiente de la importación de las mismas como Japón. Pero lo que más impacta en contra del yen es el rendimiento de los bonos del Tesoro. Los de corto plazo llegaron en estos días a máximos de 2007. Esta situación será difícil de revertir en las próximas semanas, salvo que la Fed evalúe que el alza de la tasa de interés se frenará en las próximas reuniones, y que el recorte de su balance se moderará, ante el peligro de una recesión.

El calendario de noticias tiene datos de primera línea: los anuncios de política monetaria del Banco de Canadá, y del Banco Central Europeo encabezan la agenda. El ISM de servicios y la presentación del presidente de la Fed, Powell (hablará en Washington el jueves media hora después de Christine Lagarde, con lo cual es descalabro en los mercados será total) completan la semana.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD consolida ganancias por debajo de 1.1600 a la espera de los datos de EE.UU.

El EUR/USD se mantiene por encima de 1.1550 en la segunda mitad del día del miércoles. El Dólar estadounidense lucha por protagonizar un rebote mientras los inversores se sienten cada vez más confiados en un recorte de tasas de la Fed en diciembre, lo que permite que el par permanezca en la mitad superior de su rango semanal. La atención del mercado se desplaza hacia las publicaciones de datos de EE.UU. antes de la festividad de Acción de Gracias.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3200 a la espera del Presupuesto de Otoño del Reino Unido

El GBP/USD se mantiene en una fase de consolidación por debajo de 1.3200 tras registrar ganancias moderadas el martes. Los inversores se abstienen de tomar grandes posiciones y limitan la volatilidad del par, esperando a que la Canciller del Tesoro del Reino Unido, Rachel Reeves, presente el Presupuesto de Otoño.

El Oro sigue en territorio positivo por encima de los 4.150$

Tras la acción volátil del martes, el Oro adquiere un impulso alcista y se negocia por encima de 4.160$ el miércoles. El aumento de las probabilidades de un mayor alivio de la política por parte de la Fed en diciembre ayuda al XAU/USD a subir mientras los inversores esperan la próxima tanda de publicaciones de datos macroeconómicos de EE.UU.

Cuatro escenarios para la Libra esterlina antes del Presupuesto del Reino Unido

Los mercados se preparan para el Presupuesto de Otoño y evalúan los riesgos de aumentos de impuestos y restricción del gasto. El gobierno tiene como objetivo cubrir un déficit fiscal de aproximadamente 20.000 millones de libras esterlinas sin descarrilar el crecimiento, tras abandonar los planes de aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 26 de noviembre:

El NZD y el AUD ganan fuerza el miércoles mientras los mercados reaccionan a las decisiones de política del RBNZ y los datos de inflación de Australia. En la segunda mitad del día, se publicarán los pedidos de bienes duraderos de septiembre y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en el calendario económico de EE.UU. antes de que los mercados tomen un descanso por Acción de Gracias.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.