0
|

El Dólar no tiene techo y sigue atacando

Los datos de inflación por consumo quedaron por encima de lo esperado y le dieron el viernes un nuevo impulso alcista al dólar. El billete llegó de esta forma a un nuevo máximo de varias semanas ante el euro y la libra esterlina, y a máximos desde noviembre de 2022 ante el yen, que sigue cayendo en picado, a contramano de los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuyo crecimiento es justamente el motivo del desplome de la moneda nipona.

A la vez, la bolsa de Nueva York atraviesa sus mejores horas en meses. El índice Nasdaq 100, que agrupa a las acciones del sector de tecnología, llegó el viernes a su máximo desde abril de 2022, en tanto el S&P 500 roza sus máximos anuales, a punta de cubrir el gap que dejó en agosto de 2022. El Dow Jones, por su parte, presenta un panorama distinto, y mantiene una tendencia bajista en el gráfico diario, la cual parcialmente revirtió el viernes.

Si bien la semana se inicia con un festivo en Estados Unidos, lo cual suele generar una pérdida de volumen en los mercados y movimientos casi nulos, tendremos por delante días por demás importantes.

La entrada en recesión de la economía alemana enciende alarmas en el mundo. Al margen de la magra performance del euro en estas últimas semanas (llegó a rozar 1.1100 a fines de abril, para perder más de 400 puntos en el mes en curso), que la primera economía europea caiga en este estado puede ser un anticipo para otras latitudes.

Los datos conocidos este mes en Estados Unidos no son una señal en ese sentido. El empleo se mantuvo fuerte el mes pasado, como también el sector de servicios, las ventas minoristas, y el PBI revisado del primer trimestre quedó por encima de lo esperado. La inflación sigue alta, y podría obligar a la Fed a seguir aumentando la tasa de interés en las próximas reuniones de política monetaria, pero con el riesgo de que justamente estos aumentos también acerquen al país a la recesión.

Los bancos centrales se encuentran ante un dilema importante, como lo es priorizar el funcionamiento de la economía o la lucha contra la inflación. Dado que estos niveles de costo de vida los generaron estas entidades con inyecciones siderales de dinero que los hizo entrar en una zona de comodidad durante varios meses -sobre todo en la segunda mitad de 2021- lo más sensato parece ahora darle la derecha al crecimiento de la economía, y dejar que la inflación se vaya diluyendo a medida que el consumo masivo posterior a la pandemia se va apagando, tal vez a menor velocidad de lo deseado.

Con este panorama, la semana tendrá informes más que relevantes. Los de empleo de Estados Unidos en primer lugar. El miércoles, la encuesta ADP de empleos privados será un buen antecedente para los del Departamento de Trabajo, previstos para el viernes. Un día antes, el ISM de manufacturas marcará el ritmo del mercado. Y todos los días, los inversores estarán pendientes de las negociaciones entre demócratas y republicanos, que pelean por mucho más que por una ampliación de la deuda del gobierno: están midiendo fuerzas para un objetivo mucho más lejano, las elecciones de 2024.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1550 tras los PMI de Alemania y de la Eurozona

El EUR/USD cotiza en un canal estrecho por debajo de 1.1550 en la sesión europea del viernes, tras un jueves plano. Las lecturas mixtas del PMI de Alemania y la Eurozona limitan la subida del Euro mientras los inversores esperan los datos del PMI de noviembre para Estados Unidos.

GBP/USD se dirige a la baja hacia 1.3050 tras las ventas minoristas del Reino Unido

El GBP/USD está revirtiendo el repunte hacia 1.3100 en las operaciones europeas del viernes. Las ventas minoristas del Reino Unido para octubre no cumplieron con las estimaciones en todos los horizontes de tiempo, ejerciendo una nueva presión de venta sobre la Libra esterlina. Sin embargo, el lado negativo podría estar limitado por un Dólar estadounidense en general más débil. Las miradas se dirigen a los datos preliminares del PMI del Reino Unido y de EE.UU.

El oro se debilita aún más por debajo de 4.050$ en medio de perspectivas moderadas de recortes de tasas de la Fed

El Oro extiende su constante descenso intradía al entrar en la sesión europea el viernes y alcanza un nuevo mínimo diario, alrededor de la región de 4.030$-4.029$ en la última hora. Los operadores redujeron aún más sus expectativas de otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en diciembre tras la publicación retrasada del informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. de septiembre el jueves. 

Bitcoin, Ethereum y Ripple continúan desplomándose mientras los bajistas del mercado toman el control

Bitcoin, Ethereum y Ripple continuaron su trayectoria a la baja el viernes, cayendo más de un 8%, 9% y 10% respectivamente hasta ahora esta semana. BTC cae por debajo de 86.000$, Ethereum baja de 2.900$, y XRP desciende por debajo de 2$, destacando una corrección que se profundiza a medida que el impulso bajista toma control en las tres principales criptomonedas. Los traders deben estar atentos a los niveles de soporte clave para ver si es posible un rebote a corto plazo o si la venta masiva actual se prolongará.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.