|

El dólar, con señales ambiguas

Parecía una de las peores semanas para el dólar, y de hecho lo fue hasta el viernes. Sobraron los motivos para que la moneda norteamericana cediera posiciones, tanto desde lo macro como desde lo político.

La publicación del PBI del tercer trimestre, que arrojó cifras mejores de lo esperado, pero aún flojas en comparación con períodos anteriores, configuró el inicio de una baja que se hizo más fuerte con el recorte de tipos de la Fed. La medida, no por anunciada dejó de surtir efecto en el dólar, que cayó moderadamente pero con firmeza, a la manera que ahora se mueven los mercados.

Pero si el frente económico no ayudó, el político lo hizo menos aún. La suspensión de la cumbre que iban a sostener el presidente Trump y el líder chino Xi Jinping en Chile fue suspendido por la crisis social que azota a ese país sudamericano. SI bien la cumbre puede realizarse en otro sitio, desde China ya comenzaron a llegar señales de que las cosas no serán tan fáciles como lo expresa Trump cada vez que tiene un micrófono adelante. Esto significa que la crisis entre las dos primeras potencias globales ni siquiera se aliviará por un tiempo, como ha sucedido cada vez que ambos mandatarios se encontraron en el último año.

Por si ello fuera poco, el partido Demócrata, opositor a Trump, encontró la forma de iniciar un juicio político contra el presidente, después de varios intentos y por distintos motivos. Trump se juega la reelección en 2020, y los mercados ven con preocupación que el juicio político se lleve adelante, no por poder prosperar, lo cual no es posible, sino por el efecto que puede tener en la opinión pública.

Cuando todo se encaminaba a un nuevo desastre par el dólar, el dato de empleos de octubre le dio una bocanada de aire fresco. Los 128 mil nuevos puestos de trabajo creados, con una tasa de desempleo del 3.6%, la más baja en medio siglo, es el caballito de batalla del gobierno actual, y es el limite que tuvo el dólar en su caída.

La semana próxima llega con un dato importante: el ISM de servicios. La medición, que debe quedar por encima de 50 puntos para marcar expansión del sector que abarca al 85% del PBI estadounidense, se ha acercado peligrosamente a tal cota en los últimos meses, luego de superar los 60 puntos a fines de 2018. Si la cifra no fuera buena y contundente, el dólar podría volver a tambalear.

El resto del mercado no ofrece mucho. El euro crece por oposición a la baja del dólar, al igual que la libra. Esta última, al menos, tiene el incentivo de que Boris Johnson lidera las encuestas para las elecciones del 12 de diciembre, lo que garantiza un Brexit blando, si es que lo hay. Una victoria del opositor Corbyn hará que el drama del Brexit sea un cuento de niños.

El yen y el oro, como siempre, reaccionan ante las malas noticias, y se apaciguan cuando las cosas fluyen como se espera. Sus movimientos de la semana fueron en esa dirección.

Como se ve, un dólar que tiene poco a favor, y bastante en contra. La semana próxima será mucho más clara acerca de la dirección que tomará durante este mes de noviembre que se inicia.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene ofertado por debajo de 1.1600

El EUR/USD mantiene su rendimiento bajista bien en su lugar, retrocediendo por tercer día consecutivo y revisitando la región de 1.1570, siempre respaldado por un avance aceptable en el Dólar estadounidense y el sentimiento general hacia la aversión al riesgo antes de las publicaciones clave de datos de EE.UU. La tasa de inflación final de octubre en la zona euro será el evento destacado el miércoles antes de la publicación de las minutas del FOMC.

El GBP/USD continúa en un estancamiento antes de la publicación del IPC del Reino Unido

El GBP/USD permanece atrapado en una difícil zona de consolidación a corto plazo, con ofertas de Cable oscilando en la región de 1.3150. El par se ha quedado sin impulso tras captar un ligero rebote desde mínimos de siete meses, y la Libra esterlina permanece funcionalmente sin cambios en noviembre.

El Oro retoma la resistencia clave de 4.075$ antes de las minutas de la Fed y el NFP

El Oro se consolida por debajo de 4.100$ en las operaciones de la primera parte del miércoles, mientras los compradores se toman una pausa tras el sólido rebote anterior y a la espera de las minutas de la reunión de política monetaria de octubre de la Reserva Federal de EE.UU. que se publicarán más tarde en el día. El informe crítico de Nóminas no Agrícolas de septiembre para el jueves también sigue en el radar de los operadores.

IPC del Reino Unido listo para bajar a 3.6% después de tres meses en 3.8%

La Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido publica los datos muy relevantes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para octubre el miércoles a las 07:00 GMT. El consenso del mercado anticipa cierta moderación de las presiones inflacionistas.

Esto es lo que hay que observar el miércoles 19 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se negoció en un tono ligeramente constructivo, extendiendo su reciente avance el martes, todo ello en el contexto de un persistente sentimiento de aversión al riesgo y una cautela constante antes de la publicación de datos clave en la agenda de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.