0
|

El BCE complica la sostenibilidad de la deuda pública en los próximos años

Este artículo ha sido escrito por Alvise Lennkh-Yunus, director de calificaciones soberanas y del sector público de Scope Ratings

Los Gobiernos de la eurozona tendrán que ajustar sus presupuestos para hacer frente a los gastos de los tipos de interés más altos. Esto subraya la urgencia de llevar a cabo reformas que impulsen el crecimiento para ayudar a mantener los elevados niveles de deuda pública.

Los problemas por el lado de la oferta y los precios de este año garantizarán que la inflación se sitúe muy por encima del objetivo del 2% del BCE en 2023-24, lo que dará lugar a nuevas subidas de los tipos de interés mientras el banco central intenta defender sus credenciales de lucha contra la inflación. Los mayores costes presupuestarios resultantes, junto con la debilidad de las perspectivas económicas, impedirán que las grandes economías de la eurozona -Alemania (rating AAA/Estable), Francia (rating AA/Estable), Italia (rating BBB+/Estable) y España (rating A-/Estable)- reduzcan significativamente su deuda el próximo año, con unos ratios de deuda sobre el PIB que se mantendrán cerca de sus respectivos niveles de 2022.

Las compras de deuda pública a gran escala realizadas por el BCE en los últimos años habían garantizado la sostenibilidad de la deuda pública en la región, al tiempo que contribuían a los esfuerzos del banco central por aumentar la inflación hasta el 2% tras muchos años por debajo del objetivo. Ahora, estos objetivos chocan. La necesidad de controlar la aceleración de la inflación ha obligado al BCE, junto con la mayoría de los bancos centrales, a aumentar los tipos de interés.

Inflación en la zona euro

Variación porcentual, a/a
1

Fuente: Eurostat, Scope Ratings. Inflación core: IPCA excluyendo energía, alimentos, alcohol y tabaco

Las medidas del BCE aumentan el coste de financiación de los Gobiernos y el riesgo de recesión

La magnitud de las futuras subidas de los tipos de interés del BCE dependerá de las perspectivas de inflación, de la evolución de la economía, incluidos los mayores riesgos de recesión, así como de la política monetaria de otros bancos centrales, sobre todo de la Fed. El nuevo entorno de alta inflación pondrá a prueba la independencia del BCE y su capacidad para estabilizar los precios sin provocar una crisis de la deuda soberana.

Sin embargo, para que la política monetaria logre reducir la inflación de la eurozona al 2%, probablemente será necesario reducir de forma considerable la demanda global, sobre todo porque la inflación está impulsada principalmente por factores de oferta, y no por un mayor crecimiento y un aumento de los salarios. Es poco probable que el BCE alcance su objetivo del 2% sin un endurecimiento cuantitativo, es decir, la reducción del stock de bonos del Estado en su balance.

Queda por ver hasta qué punto la elevada inflación, que se ha acelerado desde finales de 2021, está impulsada por factores transitorios o permanentes.

Múltiples tendencias alimentan la idea de que la inflación puede permanecer más alta durante más tiempo, al menos por encima del 2% hasta bien entrado el año 2023-24. Entre ellas figuran los cambios e interrupciones de la oferta provocados por una pandemia, la incertidumbre sobre las políticas comerciales y el aumento del comercio regional en lugar del mundial, además de los cambios estructurales en el mercado energético, el impacto de la transición ecológica, el aumento de los salarios y las implicaciones de un conflicto militar prolongado en Ucrania.

La tasa de inflación general podría caer en 2023-24

Por el contrario, los factores que son, al menos en cierta medida, transitorios, como la subida de los precios de la energía y de los alimentos, contribuyeron conjuntamente en 6,7 puntos porcentuales a la inflación anual del IPCA del 9,9% en la eurozona en septiembre. Si se añaden los costes de transporte, que están muy correlacionados con los precios de la energía y contribuyeron con otros 1,6 puntos porcentuales, estas tres categorías representaron alrededor del 84% de la inflación global. Es probable que la inflación general descienda en 2023-24 a medida que los precios de la energía se estabilicen debido a las fuerzas del mercado o a la intervención de los gobiernos, y que los tipos de interés más altos empiecen a frenar la actividad económica. Aun así, cuanto más duren algunos de estos factores transitorios, más impulsarán la inflación subyacente, de ahí la necesidad de nuevas subidas de los tipos de interés para reducir la demanda.

Siguiendo este camino, el BCE se arriesga a provocar una desaceleración económica más severa en 2023 y, además, mayores costes de financiación para los países. Esto supondrá un reto para los esfuerzos de los gobiernos de la eurozona por estabilizar la deuda pública y puede aumentar la presión sobre el banco central para que reduzca, y finalmente detenga, sus subidas de tipos.

Aumenta la presión para que las reformas económicas ayuden a mantener la deuda pública

A este respecto, conviene recordar la determinación del BCE no sólo de mantener la estabilidad de los precios, sino también de evitar la fragmentación en la transmisión de la política monetaria, manteniendo los diferenciales de la deuda pública dentro de ciertos umbrales no revelados.

Parece probable que se produzca una compensación: tipos más altos a corto plazo para luchar contra la inflación, y sólo una reducción muy gradual de los bonos del Estado a largo plazo, con intervenciones adicionales, si son necesarias, para preservar la estabilidad financiera.

El efecto combinado es una curva de rendimiento más alta y plana

Esto es importante para los presupuestos públicos de toda la eurozona, ya que los tipos más altos aumentarán los problemas de sostenibilidad de la deuda en los próximos años, incluso si se reducen los rendimientos específicos de cada país. Además, los tipos nominales del mercado podrían seguir siendo elevados o incluso subir, independientemente de las políticas del BCE, si éste tolerara una mayor inflación y dejara de subir los tipos, por ejemplo, debido a una desaceleración más brusca de lo previsto en el primer semestre de 2023.

Por último, las crecientes demandas estructurales sobre los presupuestos públicos de la eurozona derivadas de los gastos sociales relacionados con el envejecimiento, la presión al alza sobre los gastos de defensa y las exigencias de la transición energética complicarán los esfuerzos para ajustar los saldos primarios. En estas circunstancias, la aplicación de reformas que fomenten el crecimiento es, pues, fundamental para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública.

Autor

Equipo de Analistas de Scope Ratings

El equipo de analistas de Scope Ratings ofrece, principalmente, análisis macroeconómicos sobre aspectos que pueden impactar los mercados.

Más de Equipo de Analistas de Scope Ratings
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.