Una vez más, al cabo de una semana con muchísima información, los mercados se muestran con un ánimo cambiante, y con bastante razón. La vorágine de datos conocidos en los últimos 15 días dio lugar a una ola de optimismo, con un punto alto que fue la publicación de los datos de empleo de junio, que arrojó la creación de 4.8 millones de empleos, una cifra récord, y muy por encima de los 3 millones esperados. También lo es la tasa de desempleo, que cayó cerca del 11%, altísima, es verdad, pero muy por debajo de lo previsto, y ya definitivamente lejos del 20% que auguraban algunos análisis dos meses atrás. Hasta el propio presidente de la Fed, Jerome Powell, había anticipado un 9% de desocupación haca fin de año, y no se puede decir que le falte información al líder del primer banco central del mundo.

La encuesta de manufacturas quedó en 52 puntos, por encima de los ansiados 50 puntos cuya superación marca expansión del sector. Es verdad que aún falta la encuesta de servicios, que se postergó para el próximo lunes por el festivo de este viernes, pero también se espera muy cerca de los 50 puntos, o tal vez por encima.

El problema, entonces, no son los datos conocidos. La preocupación subyacente es que los informes publicados reflejan lo sucedido hasta poco después de mediados de junio, quedando fuera de las mediciones lo ocurrido en la última parte del mes, cuando el virus comenzó a reaparecer con fuerza en diversas y extensas regiones de Estados Unidos.

Podríamos decir, entonces, que la información conocida, que es sumamente reciente, ya es antigua. Los informes de julio podrían mostrar un fuerte retroceso en la creación de empleos, y en las manufacturas y servicios. Mucho dependerá de como avance la epidemia durante la segunda semana del mes.

Estamos entonces a la espera de una semana que no tendrá tantos datos líderes, pero que mantendrá la atención de los inversores en las novedades respecto a la expansión del virus, y de las medidas que se tomen para contenerla.

Los índices bursátiles reflejan claramente esta incertidumbre. Los datos podrían dar lugar a alzas muy importantes, pero la preocupación por lo que viene las limita. El dólar, a su vez, se muestra errático, con ganancias y pérdidas alternadas, y con las monedas principales con poco para ofrecer. El euro, la libra, el dólar canadiense y el dólar australiano quedaron atrapados en los vaivenes del dólar, sin noticias propias.

La semana próxima sí podría ofrecer algún movimiento algo más marcado en la libra esterlina, con las conversaciones del Brexit, que con poco ruido siguen avanzando. La libra, en principio, tiene más para ganar que para perder. Luego de llegar a 1.1410 es difícil pensar en una caída tan importante, y desde un contado algo más técnico, no hay que olvidar que el año se inició con un gap que dejó y que jamás cubrió, en 1.32.  Lejos de los niveles actuales, claro, pero posible de alcanzar en un mediano plazo.

La estrella de la semana, el oro, llegó a máximos que no tocaba desde octubre de 2012. Quedó a pocos dólares de llegar al máximo de ese mes, en 1795 dólares, y a pocos pasos de llegar a 1800 dólares. No parece ser este nivel un precio clave como sí lo es simbólico. Pero sí es claro que el oro tiene un buen camino alcista por delante, más allá de las correcciones bajistas imprescindibles para darle sustento a su camino alcista. Por caso, la caída de más de 20 dólares en pocas del jueves es una muestra de que no es sencillo operar con el metal precioso a corto plazo, y diríamos que es no aconsejable hacerlo en momentos como este.

El panorama general de los mercados aparece, entonces, abierto para la semana próxima. Hay motivos para pensar en que los interrogantes que ahora tienen los mercados se vayan despejando hacia el fin de semana que viene.

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el EUR/USD se mantiene a la baja el viernes y cotiza por debajo de 1.1700. Las perspectivas técnicas a corto plazo destacan una acumulación de impulso bajista.

XAU/EUR: El precio del Oro en euros sube a máximos de 16 días ante la inestabilidad generada por los aranceles de Trump

XAU/EUR: El precio del Oro en euros sube a máximos de 16 días ante la inestabilidad generada por los aranceles de Trump

El precio del Oro en euros sube por tercera jornada consecutiva este viernes, registrando su nivel más alto desde el pasado 25 de junio.

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El USD/MXN ha subido este viernes a su nivel más alto en cuatro días en 18.74 tras haber abierto la jornada probando un mínimo diario en 18.60.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el GBP/USD se mantiene a la defensiva. El cambio negativo en el sentimiento de riesgo podría dificultar que el par protagonice un rebote al acercarse el fin de semana.

Forex Hoy: El Dólar estadounidense se beneficia de los flujos hacia refugios seguros

Forex Hoy: El Dólar estadounidense se beneficia de los flujos hacia refugios seguros

El Dólar estadounidense supera a sus principales rivales mientras los flujos de refugio seguro dominan la acción en los mercados financieros a primera hora del viernes, con el Índice del Dólar manteniéndose en territorio positivo por encima de 97.50 en la sesión europea. En la segunda mitad del día, Estadísticas Canadá publicará el informe de empleo de junio.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO