|

El alza de la inflación supondrá una política monetaria más estricta

Este artículo ha sido escrito por Álvaro Cabeza, Country Head UBS AM Iberia

La inflación mundial ha seguido aumentando en los mercados desarrollados y emergentes (excluyendo Asia), reflejando en gran medida la reaparición de los retos, incluyendo las contracciones de la oferta. En los mercados desarrollados, el aumento de la inflación también refleja el éxito de los bancos centrales en la aplicación de políticas orientadas a aumentar la inflación y las expectativas de inflación por encima de los objetivos a largo plazo. Por su parte, en los mercados emergentes, también refleja la inflación de los alimentos importados y de la energía, así como el impacto de la depreciación de las divisas en los bienes comerciales. La inflación en Asia, incluida China, India, Indonesia, Malasia y Corea del Sur, sigue estando controlada y, en la mayoría de los casos, en un nivel muy bajo. Sin embargo, el resto de los mercados emergentes ha experimentado una mayor tasa de inflación, lo que ha obligado a los bancos centrales a subir los tipos, en algunos casos con contundencia.

Los países de Europa del Este, incluyendo Hungría y Polonia, se han mostrado mucho más reacios a subir los tipos a pesar de que la inflación ha alcanzado niveles que no se habían visto en muchos años. En Hungría, la inflación general ha pasado del 2,7% a principios de año al 4,9% en agosto, pero el banco central sólo subió los tipos 75 puntos básicos, hasta el 1,65%, en el tercer trimestre, con una inflación subyacente estable en torno al 3,3% en lo que va de 2021.

Sin embargo, el banco central de Polonia mantuvo los tipos sin cambios en el 0,1%, aunque la inflación se ha duplicado, pasando del 2,5% en diciembre de 2020 al 5,5% en agosto de 2021. Al igual que en Hungría, la inflación subyacente en Polonia se ha mantenido estable en torno al 3,8% en 2021.

Por el contrario, el banco central de China ha estado inyectando liquidez en el sistema financiero, mientras que Indonesia ha seguido aplicando las políticas acomodaticias. En este sentido, el banco central de China ha estado proporcionando liquidez al sistema financiero de forma proactiva para evitar un mayor deterioro de la situación financiera ante la fuerte presión procedente del sector inmobiliario.

En los mercados desarrollados, la Reserva Federal de EE.UU. se ha vuelto más agresiva tras el verano, debido a una tasa de inflación por encima del objetivo y a una tasa de desempleo que sigue disminuyendo gracias a la solidez y la actividad del mercado laboral. En su reunión de finales de septiembre, el comité de la Fed dio la señal más clara hasta la fecha de que estaba dispuesto a empezar a reducir las compras de bonos en el cuarto trimestre, hasta mediados de 2022. Además, la mitad de los miembros consideraron que habría, al menos, una subida en 2022, frente a una minoría en la reunión anterior. El presidente de la Fed, Powell, subrayó que la decisión de reducir progresivamente las ayudas no implica subidas de los tipos de interés, que se rigen exclusivamente por la dinámica de la inflación y el desempleo.

Por su parte, a principios de septiembre, el Banco Central Europeo anunció una recalibración de sus compras del Programa de Compras de Emergencia (PEPP) en el cuarto trimestre, que debería situarse entre el nivel del primer trimestre y los niveles más altos del segundo trimestre. Este ritmo "moderadamente inferior" de las compras del PEPP en relación con el segundo trimestre refleja la función de reacción del BCE expuesta en marzo, que tiene en cuenta las condiciones financieras y la dinámica de la inflación. Las condiciones financieras se relajaron y la previsión de la inflación aumentó durante el verano, pero el BCE considera que el aumento de la inflación es transitorio. La presidenta del BCE, Lagarde, no se comprometió a poner fin a las compras del PEPP a corto plazo.

Autor

UBS FX Equipo de Investigación

UBS se basa en sus 150 años de herencia de servicio a clientes privados, institucionales y corporativos en todo el mundo, así como a particulares en Suiza.

Más de UBS FX Equipo de Investigación
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cae a mínimos diarios cerca de 1.1650

La corrección del EUR/USD está ganando impulso, enviando el spot de vuelta a la región de 1.1650 en medio de una recuperación decente del Dólar estadounidense. Mientras tanto, los inversores permanecen atentos a los eventos en el frente comercial entre EE.UU. y China, así como al entorno generalizado de aversión al riesgo.

El GBP/USD pone a prueba el nivel de 1.3400 en medio de la compra de USD

El GBP/USD no pudo mantener su movimiento anterior hacia máximos de varios días y ahora se acerca al soporte clave en 1.3400 el viernes. La caída del Cable se produce en medio de un rebote decente en el Dólar, que parece estar respaldado por el tono general de aversión al riesgo, las renovadas tensiones geopolíticas y las preocupaciones comerciales entre EE.UU. y China.

El Oro acelera su descenso, atención en los 4.200$

El Oro está profundizando su rechazo desde los máximos históricos cerca de la marca de 4.400$ por onza troy el viernes, retrocediendo a la proximidad de la zona de 4.200$. Un marcado rebote en el Dólar estadounidense junto con el aumento de los rendimientos del Tesoro de EE.UU. parecen ser la causa del retroceso del metal precioso.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP miran los mínimos de octubre a medida que la venta masiva se intensifica

El Bitcoin está experimentando su segundo viernes bajista consecutivo, cotizando por debajo de los 105.000$ en el momento de escribir esto, ya que el sentimiento sigue siendo bajista en el mercado de criptomonedas más amplio. Las altcoins están soportando el mayor peso, con Ethereum cayendo a 3.700$ y Ripple deslizándose por debajo de un soporte clave en 2.22$.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 17 de octubre:

La impresionante recuperación del Oro permanece ininterrumpida, con el metal precioso disparándose a un nuevo máximo histórico muy por encima de los 4.300$. Mientras tanto, el Dólar estadounidense continúa debilitándose frente a sus rivales debido a la incertidumbre que rodea las relaciones entre EE.UU. y China y el cierre gubernamental en curso.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.