0
|

Día histórico por el Brexit; preocupación por el coronavirus

Finalmente, después de más de tres años y medio de negociaciones, marchas y contramarchas, llega el día del Brexit. El proceso que se inició en 2015 por una cuestión interna en el Partido Conservador de Reino Unido, y que el Primer Ministro de entonces, David Cameron quiso sacarse del medio llamando a un referéndum, terminó por generar un larguísimo camino cuyo final, de todas formas, no está del todo claro.

Cuando en la noche del 23 de junio de 2016 la opción de salir de la Unión Europea por parte de los ciudadanos británicos venció por escaso margen, nadie podía imaginar que recién en 2020 esto comenzaría a aclararse. En el medio se llevaron a cabo varias elecciones, Theresa May reemplazó a Cameron, y Boris Johnson reemplazó a May después de varios intentos frustrados de aprobar en el Parlamento algunos acuerdos bastante precarios a los que había llegado con Bruselas.

Después de dos fechas impuestas por la UE, en marzo y octubre de 2019, que por supuesto no se cumplieron, las elecciones de diciembre le dieron legitimidad a la intención de Boris Johnson de retirar a su país de la Unión. Y precisamente este 31 de enero es el día.

En lo que respecta a la libra esterlina, su derrotero no fue menos caótico. Después de tocar 1.5016 cuando apenas se conocían los primeros resultados del referéndum, que daba por descontada la opción de quedarse en la UE, la libra cayó más de 2000 puntos en pocos días, y luego de algunos meses de estabilidad sufrió uno de los famosos “flash crash”, un eufemismo utilizado para explicar las inexplicables manipulaciones de precios de algunos bancos cuando quieren barrer stop loss en forma masiva. Desde 1.1450, el mínimo de octubre de 2016, la libra comenzó a ganar terreno para superar 1.4300 en marzo de 2018. Desde allí, todo fue en declive.

Y ese descenso la llevó a caer de 1.2000 en septiembre de 2019, cuando apenas había asumido Johnson en forma precaria, y en el peor momento de las negociaciones con Bruselas. Su victoria en diciembre le devolvió a la moneda algo de aire, para tocar 1.3500. El Brexit encuentra a la tradicional moneda británica en la zona de 1.3000, con más para perder que para ganar en los próximos tiempos.

El Banco de Inglaterra decidió el jueves dejar sin cambios la tasa de interés, una actitud sensata, pese a que la votación del Comité de Política Monetaria arrojó un 7 a 2. Esos dos votos favorables a un recorte de tasa serán más en marzo o en mayo, dependiendo de los primeros efectos del Brexit sobre la economía británica. Sin embargo, el Gobernador Mark Carney no fue tan pesimista como se esperaba, y solo con eso logró levantar a la libra por encima de 1.3100.

Pero el mercado no solo mira con atención a Londres. El coronavirus no da tregua, y si bien es un problema de alcance limitado, sin víctimas fatales fuera de China, la OMS declaró la “emergencia de salud pública internacional”, algo que naturalmente asusta a los mercados, siempre de humor bastante volátil.

Las acciones de Wall Street, y no todas, recién lograron hacer pie sobre el cierre de la sesión del jueves, y los índices no logran establecerse con tendencias claras para salir del atolladero en que se han metido.

Tanto el yen como el oro, este último en menor medida, se fortalecen, aunque sus respectivos crecimientos parecen limitados. La misma impresión deja el euro, la libra esterlina, y el dólar canadiense.

Párrafo aparte merece el dólar australiano. El Aussie, junto con el dólar neocelandés pasan por horas complicadas. Tanto Australia como Nueva Zelanda dependen en buena parte de su comercio exterior con China, y este se ve resentido por la cuestión del coronavirus. Si bien las dos divisas se ven sobre vendidas, no hay muchos indicios de que puedan recuperar terreno en los próximos días, al menos en forma contundente.

La agenda de noticias es vasta, con el PMI de Chicago, el deflactor de la Fed, la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, y los datos de ingreso y gasto personal.  Ninguno de ellos cambiará el estado de cosas, y los mercados, por ahora, seguirán prestando más atención a los eventos fuera de calendario que a los que sí están dentro de este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes, ya en el mes de febrero. Hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se aferra a ganancias modestas por encima de 1.1500 mientras crecen las expectativas de recorte de tasas de la Fed

El EUR/USD avanza hacia 1.1550 el lunes tras haber cerrado la semana anterior en territorio negativo. Los comentarios moderados de los responsables de la política monetaria de la Fed reviven las expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre, limitando las ganancias del Dólar estadounidense y ayudando al par a mantener su posición.

GBP/USD tiene dificultades para superar 1.3100 antes del presupuesto del Reino Unido

El GBP/USD lucha por aprovechar las ganancias del viernes y fluctúa en torno a 1.3100 para comenzar la semana. Aunque las crecientes probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre limitan las ganancias del Dólar estadounidense, los inversores adoptan una postura cautelosa hacia la Libra esterlina antes de que se presente el Presupuesto de Otoño del Reino Unido más adelante esta semana.

El Oro se mantiene por debajo de 4.100$ a pesar de las expectativas de recorte de tasas de la Fed

El Oro cotiza en un estrecho canal por debajo de 4.100$ el lunes. Mientras que las crecientes probabilidades de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en diciembre ayudan al XAU/USD a mantener su posición, el sentimiento positivo de riesgo en el mercado dificulta que el par cobre impulso alcista.

Bitcoin, Ethereum y Ripple rebote tras la reciente presión a la baja

Bitcoin, Ethereum y Ripple comienzan la semana con una modesta recuperación el lunes tras la masiva corrección de la semana pasada. Estas tres principales criptomonedas se mantienen por encima de sus niveles de soporte clave, lo que sugiere una continuación de la recuperación. Sin embargo, el sentimiento del mercado en general sigue siendo frágil, y cualquier subida podría enfrentar resistencia a corto plazo.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 24 de noviembre:

Los mercados se vuelven positivos al riesgo para comenzar la semana mientras los inversores reevalúan las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. En la sesión europea, los participantes del mercado seguirán de cerca los datos del sentimiento empresarial de Alemania. El calendario económico de EE.UU. presentará publicaciones de datos de nivel medio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.