|

Desplome de las bolsas: ¿Hasta dónde llegará?

La sesión del miércoles quedará en la memoria de los operadores por un buen tiempo, ante una caída muy fuere de las acciones principales en Nueva York. Ya las bolsas europeas habían experimentado bajas de relevancia, y en horario americano el clima pesimista no hizo más que profundizarse. Ya queda fuera de moda hablar de “días negros” en la bolsa, expresión que volvió a aparecer en estos días. De episodios como este quedó lleno el calendario este año.

A esta altura, resulta evidente que los movimientos de este tipo no solo responden a la pandemia, que en verdad viene azotando al mundo desde marzo. Sí es un factor importante, pero no se puede soslayar que en 5 días tenemos elecciones presidenciales en Estados Unidos.

De todas formas, a veces conviene quedarse con la versión oficial de las cosas. Y esta versión dice que la imposición de nuevas restricciones a la circulación de personas en Francia y Alemania causó tal desplome, una situación que no es nueva, pero que se profundizó en estas horas. El problema es que las restricciones no durarán dos días, sino un tiempo considerable. ¿Se puede esperar acaso una caída de Wall Street durante mucho tiempo? No lo creemos.

Alemania, por caso, cierra sus restaurantes y bares hasta fin de noviembre. Francia estableció una cuarentena estricta luego de que los sucesivos toques de queda no tuvieran efecto alguno.

Pero no hay que pensar solo en este factor. Lo que realmente hace desplomar a Wall Street es la falta de acuerdo entre los legisladores, que no pudieron implementar antes de las elecciones el plan de estímulo a la economía. Muchos consideran este plan fundamental para poner en marcha con velocidad a los negocios en Estados Unidos, y para asistir a quienes han quedado sin trabajo en los últimos meses.

Los hechos, de todas formas, están a la vista. Las acciones líderes cayeron en buena forma, con Apple, Microsoft y Google perdiendo más de un 4% en promedio, en tanto Boeing, el gigante de la industria de la aviación, cayó en forma algo más moderada.

En las divisas, el euro no soportó la presión del dólar, que se fortalece en todos los frentes, en tanto la libra esterlina, pendiente de la pandemia, el Brexit y la fuerza del dólar, cae a un ritmo menor. Ambas divisas europeas tienen por delante un camino bajista, más allá de las correcciones lógicas que puedan experimentar después de sus fuertes bajas de estos días.

Justamente, el euro estará en el centro de atención este jueves. El Banco Central Europeo dará a conocer su anuncio de política monetaria, tras lo cual la titular de la entidad, Christine Lagarde, brindará una conferencia de prensa. No se esperan sorpresas en las palabras de Lagarde. Con las dificultades de esta época, la funcionaria se arregló muy bien para no generar ningún tipo de olas en sus presentaciones, algo que abundaba en los primeros tiempos de Mario Draghi. El euro se mantiene débil en estas horas, y los mínimos de septiembre, en 1.1615, comienzan a verse, aún desde lejos.

Otro dato importante es el PBI avanzado del tercer trimestre en Estados Unidos. La cifra no es significativa por el movimiento del dólar, que suele ser muy acotado, sino por su relevancia. Venimos de un segundo trimestre desastroso, y la recuperación, se espera, será de un enorme tenor. Un 32% de crecimiento de un trimestre a otro es algo que ni el mejor de los mundos se puede esperar, salvo en momentos como este.  ¿Le dará un muy buen PBI algo de aliento al presidente Trump? La cifra es importante en los mercados, pero el gran público suele estar ajeno a estas cuestiones.

Lo que sí puede ayudar es la cifra de peticiones semanales de subsidio por desempleo. En las últimas semanas, su baja se hizo muy tangible. Son días complejos, sin dudas. Para Trump, para la economía, y para los mercados.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.