0
|

Datos nuevos, cifras viejas

Los datos de junio, conocidos en los primeros días de este mes, son alentadores, pero solo en parte. Si bien la cifra de empleos publicada por el Departamento de Trabajo da lugar a un moderado optimismo, lo cierto es que la encuesta que mostró la creación de casi 5 millones de empleos terminó unos cuantos días antes del cierre del mes. Y fue en esos últimos días de junio cuando el rebrote del virus, sobre todo en los estados del sur de Estados Unidos, apareció con mayor fuerza. Es verdad que esta vez Nueva York no parece ser el centro del problema, pero California y la península de Florida están sufriendo los efectos, que por supuesto se harán sentir en la creación de empleo, y desde ya en la pérdida de puestos de trabajo.

Después del festivo largo, que se extendió prácticamente desde la tarde del jueves (lo cual confirma, como lo hemos consignado en varias oportunidades, que cuando no hay mercados en Estados Unidos en el resto del mundo el volumen de operaciones es muy escaso), los operadores se aprestan a conocer este lunes el ISM de servicios.

Se trata de una encuesta que se realiza mensualmente a gerentes de compra del sector no manufacturero, y también se la conoce como PMI de (Purchasing Management Index). Las respuestas se vuelcan a un índice que debe quedar por encima de los 50 puntos para mostrar expansión del sector. Naturalmente, las cifras de los últimos dos meses estuvieron lejos de dicha cota, pero los 49 puntos de la medición de manufacturas, conocida el miércoles pasado, dejan pensar que puede situarse por encima de dicha barrera.

Nuevamente aparece el dilema: es verdad, el sector que abarca el 85% del PBI estadounidense puede quedar en posición de expansión, pero ¿es algo sostenible en el tiempo? ¿Cómo impactará este nuevo rebrote del virus? ¿Será capaz la economía de mantener su tono de recuperación en julio, siendo que ya le quedan solo 25 días?

El problema radica en que no hay información más actualizada que la que se está publicando, pero ya es antigua. En esa incertidumbre navegarán esta semana los mercados.

El calendario de noticias del día es nuevamente modesto, y no se producirán movimientos importantes. Los futuros de los índices de Nueva York mantienen un tono alcista, en tanto las monedas principales presentan panoramas distintos: el euro no se define, y el quiebre de 1.1165 determinará una baja de importancia, algo que de todas formas no creemos que suceda este lunes. La libra esterlina, en tanto, está cambiando su sesgo bajista por uno alcista, y la superación de 1.2550 será importante para las próximas sesiones. Respecto al yen, se mantiene con pocos cambios, y no parece dispuesto a salir de esta tónica, entre 107 y 108.

El oro, en tanto, sigue teniendo un terreno fértil. Puede apuntar en los próximos días a sus máximos del año en 1788 dólares, y la superación de este nivel lo llevará a 1800 dólares rápidamente.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se desinfla desde los máximos, de vuelta a 1.1530

El EUR/USD ahora devuelve parte de su avance anterior y retrocede a la banda de 1.1530-1.1520 en medio de ganancias modestas y revirtiendo seis retrocesos diarios consecutivos. La recuperación diaria del par coincide con una acción de precios vacilante en el Dólar estadounidense, ya que los inversores continúan descontando una mayor flexibilización por parte de la Reserva Federal en los próximos meses.

GBP/USD se vuelve negativo por debajo de 1.3100

El GBP/USD ahora pierde el control y cotiza con pérdidas modestas tras romper por debajo del soporte clave de 1.3100 el lunes. El retroceso del Cable se produce en medio de una acción del precio inconclusa en el Dólar, mientras que la Libra esterlina debería permanecer bajo el microscopio a la luz de la próxima publicación del presupuesto de otoño del Reino Unido.

Oro se muestra al alza justo por debajo de los 4.100$

El oro mantiene el comercio volátil por debajo del nivel de 4.100$ por onza troy, avanzando modestamente y dejando de lado dos retrocesos diarios consecutivos. La inclinación de la oferta del metal precioso se da en medio de la postura ofrecida del Dólar, rendimientos mixtos del Tesoro de EE.UU. y crecientes expectativas de recortes de tasas de la Fed.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP miran hacia una recuperación a corto plazo a pesar del persistente sentimiento bajista

El Bitcoin cotiza por encima de los 86.000$ en el momento de escribir este lunes, mientras los toros luchan por recuperar el control y fortalecer una ruptura por encima de los 90.000$ esta semana. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, se mantienen por encima de los niveles de soporte clave de 2.800$ y 2.00$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 24 de noviembre:

Los mercados se vuelven positivos al riesgo para comenzar la semana mientras los inversores reevalúan las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. En la sesión europea, los participantes del mercado seguirán de cerca los datos del sentimiento empresarial de Alemania. El calendario económico de EE.UU. presentará publicaciones de datos de nivel medio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.