|

Datos de empleo: Presión para la Fed y para el Departamento de Trabajo

Primer viernes del mes, con los datos de empleo por delante. Sería un mes más si no fuera que la medición de julio, conocida a principios de agosto, dejó como saldo una cifra menor a la esperada, y la salida abrupta de la cúpula de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Trabajo, dispuesta por el presidente Trump.

Los motivos fueron, si se permite, poco elegantes. Al presidente no le agradó que la cifra fuera menor a la esperada, mostrando un deterioro del mercado laboral, aunque le sirvió como argumento principal para volver a presionar a la Fed con la tasa de interés.

La consecuencia directa fue que, en el Simposio de Jackson Hole, el titular de la Fed, Sr. Powell, dejó todo listo para un recorte de tipos de interés en septiembre, fundamentado en las débiles cifras de empleo que, en verdad, vienen cayendo desde 2023. Solo hay que mirar una gráfica mensual de estas cifras para comprobarlo.

Los pronósticos apuntan ahora a unas 75 mil nuevas nóminas generadas en agosto. ¿Se atreverá el Departamento de Trabajo a contradecir las órdenes del inasible jefe y publicar algo menor? Por las dudas, el pronóstico apenas supera la cifra de julio, y la tasa de desempleo podría crecer al 4.3%, dentro de los límites tolerables.

Este contexto es tomado en cuenta por los mercados. Si las cifras son manipuladas, se pierde confianza en los informes. Si la Fed pierde independencia, se pierde confianza en el banco central. En conjunto, todo esto debilita al dólar, lo cual queda reflejado, por ejemplo, en máximos históricos de los activos de refugio como el oro, y máximos de más de una década de la plata y el franco suizo.

Los movimientos del mercado de divisas previos a los informes parecen anticipar una recuperación del billete; por ende, un dato de empleos mejor de lo esperado.

El euro se acerca a 1.1700 sin muchos fundamentos, la libra esterlina roza 1.3500, y el yen vuelve a la zona de 148.00. El franco regresa a 0.8020, y la onza de oro retrocede de sus máximos históricos, esta vez en 3578 dólares. Los futuros del índice Dow Jones también ceden ligeramente en horario europeo, aunque mantienen un perfil muy alto en el corto plazo.

Esto puede ser el anticipo de un buen día para el dólar. El euro se prepara para regresar a 1.1630, salvo que pueda superar 1.1730, en cuyo caso ya comenzaría a buscar sus máximos anuales en 1.1830.

El yen también se prepara para caer. La superación de 148.60 generará un impulso alcista del par USD/JPY a 149.10, nivel que podría ponerle freno a una caída mayor. Esto, salvo que logre estabilizarse debajo de 147.60, algo poco viable.

La onza de oro, cumpliendo parcialmente con el triángulo de continuación de tendencia alcista en que se mueve, sigue apuntando a 3850 dólares, objetivo máximo de tal figura. Sin embargo, la falta de una corrección bajista de cierto tenor podría ser el disparador de una baja momentánea del metal este viernes, que tendrá un soporte importante en 3520 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: El Dólar estadounidense se desploma antes de la decisión del Banco Central Europeo

El par EUR/USD cerró una tercera semana consecutiva con pocos cambios, a un puñado de pips del nivel de 1.1700. Comenzó septiembre con un tono positivo, alcanzando un máximo el lunes en 1.1736, pero cayendo después para coquetear con el nivel de 1.1600. El par registró un nuevo máximo semanal el viernes, alcanzando 1.1759 por primera vez desde finales de julio. 

El GBP/USD se mantiene firme alrededor de 1.3550 en un Dólar más suave

Un sólido desempeño del complejo de riesgo eleva al GBP/USD bien por encima de la barrera de 1.3500 el viernes, alcanzando al mismo tiempo máximos de dos semanas y revirtiendo dos caídas semanales consecutivas. A pesar del robusto desempeño, se espera que la Libra permanezca bajo escrutinio debido a las persistentes preocupaciones fiscales en casa.

Oro: La ruptura alcista conduce a un nuevo máximo histórico

El Oro rompió su rango de negociación de cuatro meses y se disparó a un nuevo máximo histórico cerca de 3.600$, impulsado por flujos de refugio seguro y la renovada debilidad del Dólar estadounidense. A medida que la Reserva Federal entra en el periodo de silencio antes de la reunión de política de septiembre, los datos de inflación de agosto de Estados Unidos podrían ser el próximo catalizador significativo para el XAU/USD.

El Bitcoin rebota, apoyado por la demanda institucional y las perspectivas de la Fed

El precio del Bitcoin (BTC) extiende el rebote y se negocia cerca de los 112.000$ en el momento de escribir el viernes, ganando casi un 4% en lo que va de semana, después de haber caído un 4.62% en la anterior. Esta recuperación se produce en medio de un creciente apoyo corporativo e institucional.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.