|

¿Cuál es el impacto económico a corto plazo del cambio climático?

Este artículo ha sido escrito por Irene Lauro, economista de Schroders

El cambio climático no solo tiene efectos a largo plazo. Si observamos los fenómenos climáticos extremos, vemos cómo también su impacto se nota a corto plazo.

La temperatura combinada de la tierra y el océano ha aumentado una media de 0,07°C por década desde 1880. Sin embargo, desde 1981 la tasa media de aumento se ha más que duplicado (0,18°C), según el Informe sobre el Clima Mundial 2019 de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA). Esta subida adicional es responsable de las temperaturas estacionales extremas en algunas regiones, del derretimiento de los casquetes polares y del aumento de precipitaciones.

Dado que el cambio climático representa un cambio relativamente lento en las pautas meteorológicas medias, hemos analizado previamente su impacto en la productividad a lo largo de 30 años.

Los huracanes Harvey, Irma, Katrina y Sandy ya han demostrado lo perjudicial que puede ser el cambio climático hoy en día. Son algunos de los ejemplos más llamativos de las consecuencias a corto plazo del calentamiento global, siendo Katrina (2005) el huracán más devastador económicamente para EE.UU. (causó 170.000 millones de dólares de daños, según la NOAA de EE.UU.).

Creemos que es importante para los inversores tener en cuenta las consecuencias a corto plazo del cambio climático. En especial, queremos llamar la atención sobre las pérdidas económicas causadas por los dos fenómenos meteorológicos más perjudiciales: los ciclones tropicales y las inundaciones.

El gráfico 1 muestra el aumento significativo de estos eventos relacionados con el clima en las últimas décadas. A nivel mundial, el promedio de ciclones tropicales en un decenio ha pasado de 14 a 23 desde el comienzo de los años 80, mientras que el número de inundaciones casi se ha duplicado.

Los fenómenos meteorológicos extremos se volverán más intensos

En su Quinto Informe de Evaluación publicado en 2014, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) informó de que los riesgos asociados a los fenómenos extremos seguirán aumentando a medida que se incremente la temperatura media mundial.

El aumento de las temperaturas calentará el mar, esto dará lugar a más energía térmica y elevará las posibilidades de que se desarrollen ciclones tropicales. A medida que el calentamiento también provoca más evaporación, las fuertes lluvias y las nevadas se hacen más frecuentes, lo que hace que las inundaciones y los ciclones sean más severos.

La NOAA descubrió que los ciclones tropicales se han vuelto más húmedos, más destructivos y más frecuentes en las últimas cuatro décadas, y que el calentamiento de la temperatura de los océanos provoca tormentas más intensas. De acuerdo con las proyecciones del modelo de la NOAA, para un calentamiento global de 2°C, la intensidad de los ciclones tropicales a nivel mundial probablemente aumentará entre 1 y 10%, mientras que las tasas de precipitaciones se incrementarán alrededor del 14%.

1

¿Cuál es el daño económico?

Es evidente que los desastres relacionados con el clima tienen consecuencias importantes y, a menudo, devastadoras para las personas y el medio ambiente. Sin embargo, el análisis de su impacto económico es una tarea complicada de hacer debido a la falta de datos disponibles, los problemas de medición y su naturaleza volátil e impredecible.

Aquí queremos cuantificar las pérdidas económicas de dos de los fenómenos meteorológicos extremos más perjudiciales: las inundaciones y los ciclones. También es importante señalar que nos centramos en las pérdidas económicas directas, es decir, los daños a edificios e infraestructuras y las pérdidas de producción si el desastre interrumpe la actividad económica. Por lo tanto, no tenemos en cuenta los daños indirectos derivados de la mortalidad, la hambruna, el estrés hídrico, la migración y las pérdidas posteriores a la ruptura de las cadenas de suministro.

Utilizando la base de datos de Munich Re, considerada una de las más fiables y completas en esta materia[1], vemos que las pérdidas económicas medias derivadas de estos desastres naturales han ido aumentando en las últimas décadas para la mayoría de los países considerados. En particular, la media de los daños causados por las inundaciones en los Estados Unidos fue de alrededor de 4.000 millones de dólares en la década de 1990, frente a sólo 360 millones de dólares en la década de 1980. El promedio de los daños en la primera década de 2000 fue todavía relevante, llegando a más de 1.200 millones de dólares.

Entre los países que analizamos, China parece ser el más afectado por las inundaciones generales, con una pérdida media de 11.000 millones de dólares en los años 90, y 3.600 millones en la primera década de este siglo.

Entre los países analizados, EE.UU. es el más afectado por los ciclones tropicales, registrando un daño estimado de 24.000 millones de dólares en la primera década de 2000, frente a los 2.000 millones de dólares de la década de 1980. China y Japón también registraron daños significativos por los ciclones tropicales, mientras que países europeos como Alemania y Reino Unido no, ya que no están expuestos a un clima tropical.

2

3

¿El cambio climático está contribuyendo a aumentar los daños causados por los desastres naturales?

Muchos factores contribuyen a los daños económicos. Claramente, la intensidad y la frecuencia del evento extremo importan. Pero los cambios en la población, la exposición de las personas y los bienes que se encuentran en el camino de los eventos relacionados con el clima, así como su vulnerabilidad, también son determinantes para las pérdidas. Es evidente que a medida que un país se desarrolla y crece, aumenta el número de bienes y personas expuestos a los eventos climáticos.

Las pautas de asentamiento, la urbanización y los cambios en las condiciones socioeconómicas han influido en las tendencias observadas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos a los extremos climáticos.

Los estudios académicos sobre economía del clima sugieren que el aumento de la población, la riqueza económica y la evolución de las zonas de alto riesgo han sido un factor clave en el incremento de las pérdidas, pero el aumento observado de las fuertes precipitaciones y de la fuerza de los ciclones también puede haber influido.

En el gráfico 4 que figura a continuación se muestra la forma en que la magnitud media del peligro de inundaciones ha aumentado considerablemente desde la década de 1980 en la mayoría de los países que analizamos.

4

Teniendo en cuenta que el poder destructivo de los ciclones tropicales y las inundaciones ha aumentado desde la década de 1980, la magnitud de las pérdidas económicas depende fundamentalmente de la acumulación de riqueza. Unas pérdidas mayores podrían reflejar simplemente más bienes que pueden ser potencialmente dañados o destruidos. El registro de pérdidas debe normalizarse para comprender si el cambio climático desempeña un papel en el aumento de los daños causados por los desastres. El gráfico que figura a continuación muestra que, incluso después de ajustar los cambios en la riqueza (utilizamos el PIB como indicador, ya que la riqueza y los ingresos están muy correlacionados entre sí), sigue habiendo una tendencia creciente en el promedio de los daños causados por los desastres naturales a lo largo del tiempo.

Las pérdidas medias en el PIB en la segunda década de los 2000 son superiores a las pérdidas medias de los años ochenta en la mayoría de los países considerados, lo que nos lleva a la conclusión de que el cambio climático se ha vuelto más perjudicial para la economía en las últimas cuatro décadas.

5

¿Persisten las pérdidas económicas a lo largo del tiempo?

Algunos estudios sobre la economía del cambio climático sugieren que los desastres naturales podrían en realidad impulsar la productividad de las empresas y promover el crecimiento a largo plazo. Esto se debe a que las empresas que sobrevivan a los desastres actualizarán su capital social y adoptarán nuevas tecnologías. Esta hipótesis de que los desastres estimulan el crecimiento se denomina "destrucción creativa".

Un estudio reciente[2] que analiza la exposición física de los países al universo de los ciclones tropicales durante el período 1950-2008, muestra fuertes pruebas de que los ingresos nacionales disminuyen, en relación con la tendencia anterior al desastre, y no se recuperan en un plazo de 20 años. Este factor parece que se explica por el hecho de que los desastres frenan temporalmente el crecimiento al destruir capital, pero no se produce ningún repunte porque los diversos mecanismos de recuperación no logran superar el efecto negativo a corto plazo de la pérdida de capital.

El análisis parece respaldar la hipótesis de "no recuperación", al constatar que una desviación estándar de un año de exposición a un ciclón reduce el PIB en 3,6 puntos porcentuales 20 años después, lo que hace retroceder a un país casi dos años de crecimiento.

Si bien podemos pensar que el cambio climático es realmente un fenómeno a largo plazo, nuestro análisis quiere alertar a los inversores sobre el daño económico a corto plazo del calentamiento global. El aumento de la temperatura media es importante para el crecimiento de la productividad y nuestro análisis muestra que los extremos climáticos también tienen el potencial de afectar al crecimiento del PIB.

[1] Base de datos de La economía política de los daños de los desastres naturales. Eric Neumayer, Thomas Plümper, Fabian Barthel, 2014. Global Environmental Change.

[2] El efecto causal de la catástrofe ambiental en el crecimiento económico a largo plazo. Hsiang, Solomon M. y Jina Amir S., 2013. Documento de trabajo del NBER.

Autor

Equipo de analistas Schroders

Schroders plc es una empresa multinacional británica de gestión de activos, fundada en 1804. La compañía emplea a más de 4700 personas​ en 30 países de Europa, América, Asia, África y Oriente Medio.

Más de Equipo de analistas Schroders
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se enfrenta a una resistencia inicial en torno a 1.1880

EUR/USD se mantiene a la defensiva en medio de la postura de venta generalizada en el espacio de riesgo el jueves, todo en el contexto de un rendimiento robusto del Dólar estadounidense y los rendimientos de EE.UU., mientras los inversores continúan evaluando la última reunión del FOMC.

El GBP/USD se hunde tras la decisión del BoE de mantener las tasas estables, las ventas minoristas del Reino Unido en la cuerda floja

El GBP/USD se desplomó el jueves, cayendo un poco más de medio por ciento y empujando a la Libra esterlina de nuevo por debajo del nivel clave de 1.3600 frente al Dólar estadounidense después de un breve repunte por encima del nivel técnico principal.

Oro: ¿Está el XAU/USD preparado para volver a probar los máximos históricos?

El Oro mantiene el rebote anterior desde mínimos de tres días, reintenta los 3.650$ a primera hora del viernes. El Dólar estadounidense estanca su recuperación tras la caída posterior a la Fed, con la mirada puesta en los discursos de la Fed y los titulares comerciales. El Oro busca volver a probar los máximos históricos a medida que el RSI diario regresa a la zona alcista.

Bitcoin, Ethereum y Ripple (XRP) se preparan para un nuevo repunte

El precio del Bitcoin cotiza por encima de los 117.000$ el viernes, con los alcistas fijando la vista en los 120.000$. Ethereum y Ripple están siguiendo el liderazgo del BTC y se mantienen por encima de los niveles de soporte clave, y están apuntando a un nuevo impulso alcista en los próximos días.

Forex Hoy: No se esperan cambios por parte del BoJ

El Dólar estadounidense (USD) registró ganancias significativas el jueves, mientras los participantes del mercado analizaban la reducción de tasas de la Reserva Federal del miércoles y el mensaje cauteloso del presidente Powell en su posterior conferencia de prensa.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.