Comentarios de Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM
La Reserva Federal ha logrado una pausa hawkish. Se ha saltado el mes de junio, como se esperaba, pero señaló su intención de subir los tipos dos veces más en lo que queda de año. Tampoco sorprendió la revisión al alza sus previsiones de crecimiento e inflación subyacente para este año. Asimismo, revisó a la baja su previsión de tasa de desempleo para finales de año. En nuestra opinión, esta estrategia tiene sentido. Teniendo en cuenta dónde se encuentra el tipo de los fondos federales y cómo se están comportando los datos, la Fed puede permitirse tomarse algo más de tiempo para evaluar cómo está reaccionando la economía al endurecimiento anterior.
Concretamente, el presidente Powell dio varias razones para dar un paso atrás: (1) la Fed ya ha subido mucho; (2) gran parte del endurecimiento tuvo lugar en la segunda mitad del año pasado y todavía se encuentra en el proceso de surtir efecto en la economía, aunque los retrasos siguen siendo muy inciertos; (3) las recientes quiebras bancarias han endurecido aún más las condiciones financieras, pero de nuevo el grado en que lo harán es muy incierto; (4) la inflación está empezando a disminuir.
Sin embargo, la posibilidad de un mayor endurecimiento en la segunda mitad del año también tiene sentido, dado que los responsables del banco central siguen considerando que los riesgos para sus previsiones de inflación están sesgados al alza, incluso si los riesgos en torno a su doble mandato se han equilibrado mejor. Dicho de otro modo, si la Reserva Federal tiene que cometer un error de política monetaria, prefiere endurecer demasiado que demasiado poco. Obviamente, la esperanza es que no cometa ninguno, y si lo hace, que la magnitud sea la menor posible, de ahí la "pausa hawkish". Al hacerlo, se asegura de que las expectativas de inflación permanezcan ancladas en su objetivo de inflación del 2%, que, en su opinión, es un factor clave de la inflación realizada.
Lo que haga finalmente la Fed dependerá de los datos que vayan llegando. Seguimos esperando que el impacto de la anterior restricción monetaria comience a ser más visible en los datos del segundo semestre, lo que permitiría a la Reserva Federal aumentar su tipo de interés oficial una vez este año y poner fin al endurecimiento cuantitativo algo más rápido de lo que implica el lenguaje del banco central. Con todo, si la economía se muestra más resistente de lo que esperamos, no nos cabe duda de que los miembros del FOMC no se arredrarán a la hora de llevar el tipo de los fondos de la Fed a un terreno más restrictivo.
La información contenida en este documento se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye en modo alguno una oferta o invitación a invertir, ni un asesoramiento de inversión, ni una recomendación sobre ninguna inversión específica. La información, las opiniones y las cifras se consideran fundadas o precisas. La información no tiene valor contractual, está sujeta a cambios y puede diferir de las opiniones de otros profesionales de la inversión.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.