|

Cierre de semana con gran optimismo

Es imprescindible aclarar que, al momento de redactar estas líneas, aún no se han reunido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el vice primer ministro de China, Liu He.

¿Por qué iniciar una columna de opinión con una aclaración? Sencillamente, porque mientras da inicio la sesión americana del viernes 11, los mercados en general exhiben una ola de optimismo inusual. Y justamente la cumbre entre los dos funcionarios podría coronar una semana en la que abundaron las buenas noticias. Así son los mercados: la semana anterior, los datos conocidos en Estados Unidos, tomados fuera de contexto, parecían mostrar una economía en decadencia.

A no perder la memoria: la desaceleración económica de la primera potencia global es palpable. Pero también es cierto que la misma es atribuible a una guerra comercial que de un año a esta parte no ha dejado de crecer, con una escalada de sanciones mutuas que parece no tener fin. Precisamente, si las reuniones que se están llevando a cabo en Washington llegan a buen puerto, no habrá nuevas sanciones, y hasta podría haber una devaluación del yuan, viejo reclamo estadounidense.

Los movimientos del mercado fueron y son claros: cae el yen (tocó por ahora su mínimo de septiembre y octubre aunque no lo perforó), el oro comienza a ceder luego de varios días de luchar por no cumplir una formación de cambio de tendencia cuyo destino aparece lejos, en 1415 dólares, y los futuros de los índices de Nueva York buscan sus máximos mensuales, y alguno lo ha tocado. A su vez, las bolsas europeas cierran la semana con ganancias importantes, llegando a máximos que no visitaban desde el primer día de octubre.

La pregunta ahora es si estas recuperaciones serán sustentables. Claramente, un acuerdo no total pero sí parcial, aunque finalmente no dure más que unos pocos meses, le cambiará la cara a un mercado que pocos días atrás perdía terreno aceleradamente. Y los mercados reaccionan de inmediato, como también cambian de ánimo a gran velocidad.

Las monedas también reflejan el buen humor. El euro se acomodó por encima de 1.1000, y hasta podría animarse a más en el cierre semanal, pese a que los datos de inflación de Alemania, conocidos el viernes a primera hora, ofrecieron un panorama sombrío. Al euro le costará soportar indemne el inicio del plan de estímulo a la economía de la Eurozona que dará inicio en noviembre, y que estrenará formalmente el mandato de Christine Lagarde al frente del Banco Central Europeo. Son 30.000 millones de euros adicionales los que circularán cada mes, y el euro, salvo que el dólar se debilite mucho, no podrá seguir arriba mucho tiempo.

Hasta la libra esterlina termina la semana en estado de gracia: ganó más de 450 puntos en pocas horas ante algunas noticias que comenzarían a liberar el camino a la salida de Reino Unido de la Unión Europea con un cierto nivel de decoro. Habida cuenta de que la salida nunca puede ser bien tomada, los mercados buscan ahora algún argumento que haga dicha salida algo más presentable. El premier británico Boris Johnson llegó el jueves a un principio de acuerdo con Leo Varadkar, líder irlandés, y el viernes la Unión Europea anunció que da vía libre  a una negociación abierta para el Brexit. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, confirmó el inicio de las conversaciones, y la libra festeja, llegando a su máximo desde el 1 de julio pasado. ¿será para festejar, realmente?

El que no tiene mucho para festejar es el petróleo. Crece, pero forzado por las noticias de que Irán fue atacado por un misil en el Mar Rojo, y no por aumento de demanda. Tal vez un acuerdo estadounidense – chino lo ayude con más sustento.

Con este panorama termina una semana que asomaba importante, y realmente lo fue. Y no terminó aún. Si la cumbre entre Trump y Liu He ofrece algún comunicado auspicioso fuera del horario de mercado -se reunirán casi sobre el cierre de la sesión americana-, la sesión asiática del lunes será para recordar. Siempre es bueno recordar que los gaps siempre se cubren, y una ola de euforia adicional podría generarlos en varios activos. También conviene recordar que los gaps siempre, pero siempre, se cubren.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: ¿Una visita a 1.2000 a la vista?

El EUR/USD se apoya en las recientes ganancias y avanza con más fuerza en el martes de cambio, alcanzando la región de 1.1880 por primera vez desde septiembre de 2021, impulsado por el fuerte retroceso del Dólar. El sentimiento negativo en torno al Dólar estadounidense se alinea con la cautela constante antes de la reunión del FOMC el miércoles.

GBP/USD parece limitado en un rango cerca de 1.3660

El GBP/USD mantiene el tono alcista bien establecido el martes, navegando en la zona de los máximos de dos meses alrededor de 1.3660 debido al tono bajista generalizado que afecta al Dólar, mientras los inversores parecen haber ignorado los resultados mixtos del informe del mercado laboral del Reino Unido.

El Oro retrocede por debajo de los 3.700$ antes de la decisión de la Fed sobre los tipos de interés

El Oro retrocede por debajo de 3.700$ en la sesión asiática del miércoles, aunque se mantiene a una distancia alcanzable del máximo histórico alcanzado el día anterior. Con una rebaja de tasas de la Fed completamente descontada para más tarde este miércoles, el Dólar estadounidense experimenta un rebote por toma de beneficios desde su nivel más bajo desde principios de julio, arrastrando al Oro a la baja. 

La SEC podría abrir "de par en par" el mercado de ETP de criptomonedas a través de un marco de listado genérico: Bitwise

El Director de Inversiones de Bitwise, Matt Hougan, declaró en una nota a los inversores el martes que el plan de la Comisión de Valores Bursátiles para desarrollar estándares de listado genéricos para productos cotizados en bolsa de criptomonedas podría desencadenar una recuperación a fin de año para el mercado de criptomonedas.

Forex Hoy: Todo gira en torno a la Reserva Federal

El Dólar estadounidense (USD) aceleró su declive el martes, alcanzando niveles no vistos desde principios de julio, ya que los inversores continuaron evaluando la probabilidad de recortes adicionales en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los próximos meses.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.