|

China: El gigante asiático tambalea por la contracción económica mundial

Para el gigante asiático, este 2019 representó un conjunto de retos tanto en su política monetaria, cómo en su nivel de producción industrial e incluso en su política fiscal. Luego de varias inyecciones de liquidez desde finales de 2018 y a lo largo de 2019, una fijación en su tipo de cambio y ahora un recorte en sus tipos de interés a corto plazo, deja en claro que China está sufriendo las consecuencias de una desaceleración económica tanto interna como externa.

Desde el inicio de año, la economía a nivel mundial ha presentado un comportamiento contraccionista, en el cual, el consumo de bienes, servicios, materias primas y petróleo han despertado la preocupación tanto de diferentes gobiernos, como de los mismos participantes del mercado. Además, la guerra comercial que se ha lidiado entre China y los Estados Unidos ha contribuido al bajo consumo.

Diferentes Estados se han visto obligados a cambiar sus políticas económicas con la finalidad de evitar las consecuencias de una disminución en el crecimiento mundial, así como incentivar la inversión extranjera directa en cada de una de sus naciones. Sin embargo, el gigante asiático es uno de los pocos países que ha sufrido el impacto en gran parte de su sistema económico.

En primer lugar, el impacto que ha presentado la economía China sobre todas las economías del mundo se ha manifestado en el debilitamiento del sector manufacturero. Siendo este el sector que define a este país como la nación mas fuerte en esta actividad productiva. Esto se puede ver reflejado en el debilitamiento que ha presentado el índice PMI manufacturero, que solamente logró ubicarse en la zona de expansión durante el mes de marzo y abril de 2019.

Otro indicador que puede justificar el debilitamiento que presenta la actividad económica del gigante asiático, es el comportamiento que ha presentado el índice de producción industrial (IPI). El IPI determina la fuerza del sector industrial chino, el cual no ha logrado superar más de tres veces las previsiones de los mercados desde el mes de noviembre de 2018.

La debilidad que presenta la actividad manufacturera del país, así como la falta de fortalecimiento del sector industrial, demuestra que el gigante asiático no se encuentra en su mejor momento productivo. Además, las reducciones que han presentado las proyecciones de crecimiento de China, las cuales se ubican en 5,8 % con caídas del 0,3 %, reiteran los fuertes impactos que se están presentando en el crecimiento económico de este país.

Finalmente, luego de analizar toda la información sobre la coyuntura económica que presenta China, se podría llegar a pesar de que las consecuencias de la guerra comercial, como la desaceleración económica, han alterado el equilibrio del gigante asiático. No obstante, el elemento que terminó de comprobar las preocupaciones que en este momento preocupan a la nación, fue el recorte de tasas de interés que anunció el país asiático durante el inicio de operaciones de la semana.

Lo relevante de este recorte de tipos de interés, fue que el Banco Popular de China, no había tocado sus intereses desde el 2015 dejando en claro que el banco central busca garantizar mayores niveles de liquidez en el corto plazo. Este recorte despierta el interés por parte de los mercados con respecto al comportamiento de la economía Chin, por lo que este significa.

Así entonces, se puede llegar a concluir que, el peso de la guerra comercial y la disminución de crecimiento a nivel mundial está arrastrando el crecimiento del gigante tecnológico a niveles jamás pensados. Ahora, la esperanza de que China vuelva a mantener bases sólidas en su actividad productiva dependerá de un acuerdo comercial tanto temporal como definitivo con el país de greenback.

Autor

Raúl Ramírez

Raúl Ramírez

Distrito Financiero

Candidato CFA Level I. Estudió Finanzas y Relaciones internacionales con énfasis en mercado de capitales en la Universidad Externado de Colombia.

Más de Raúl Ramírez
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD desciende hacia 1.1500 antes de los datos de empleo de EE.UU.

El EUR/USD se mantiene bajo presión bajista tras la caída del miércoles y cae hacia 1.1500 el jueves. La amplia fortaleza del Dólar estadounidense, debido a la disminución de las apuestas por recortes de tasas de la Fed en diciembre, sigue debilitando al par mientras la atención del mercado se centra en los datos de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. para septiembre.

GBP/USD se mantiene por encima de 1.3050, con la vista en la publicación del NFP de EE.UU.

El GBP/USD se recupera modestamente y se mantiene por encima de 1.3050 durante la sesión europea del jueves tras registrar pérdidas durante cuatro días consecutivos. La renovada fortaleza del Dólar estadounidense debido al tono de línea dura de las minutas del FOMC limita la subida del par antes de la publicación del informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. de septiembre, que se ha retrasado.

El Oro se mantiene defensivo por debajo de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tasas de la Fed

El Oro atrae a algunos vendedores tras un repunte intradía hasta la zona de 4.110$ y se aleja del máximo semanal alcanzado el día anterior. La compra de Dólares estadounidenses se mantiene inalterada en medio de la reducción de las apuestas por otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en diciembre, lo que se considera que pesa sobre el metal amarillo sin rendimiento.

Las Nóminas no Agrícolas arrojarán luz sobre el estado del mercado laboral de EE.UU. mientras los operadores reducen sus apuestas a un recorte de tasas de la Fed

Los economistas esperan que las Nóminas no Agrícolas aumenten en 50.000 en septiembre después de haber aumentado en solo 22.000 en agosto. La tasa de Desempleo (UE) probablemente se estabilice en el 4.3% durante el mismo período.

Cobertura en vivo del NFP:
Yohay Elam
Valeria Bednarik

¿Cómo reaccionará el Dólar estadounidense al informe de empleo de septiembre?

Los economistas esperan que las Nóminas no Agrícolas aumenten en 50.000 en septiembre después de un aumento de solo 22.000 en agosto. Nuestros expertos analizarán la reacción del mercado al evento a las 13:00 GMT. ¡Únete a nosotros aquí!

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.