Para el gigante asiático, este 2019 representó un conjunto de retos tanto en su política monetaria, cómo en su nivel de producción industrial e incluso en su política fiscal. Luego de varias inyecciones de liquidez desde finales de 2018 y a lo largo de 2019, una fijación en su tipo de cambio y ahora un recorte en sus tipos de interés a corto plazo, deja en claro que China está sufriendo las consecuencias de una desaceleración económica tanto interna como externa.
Desde el inicio de año, la economía a nivel mundial ha presentado un comportamiento contraccionista, en el cual, el consumo de bienes, servicios, materias primas y petróleo han despertado la preocupación tanto de diferentes gobiernos, como de los mismos participantes del mercado. Además, la guerra comercial que se ha lidiado entre China y los Estados Unidos ha contribuido al bajo consumo.
Diferentes Estados se han visto obligados a cambiar sus políticas económicas con la finalidad de evitar las consecuencias de una disminución en el crecimiento mundial, así como incentivar la inversión extranjera directa en cada de una de sus naciones. Sin embargo, el gigante asiático es uno de los pocos países que ha sufrido el impacto en gran parte de su sistema económico.
En primer lugar, el impacto que ha presentado la economía China sobre todas las economías del mundo se ha manifestado en el debilitamiento del sector manufacturero. Siendo este el sector que define a este país como la nación mas fuerte en esta actividad productiva. Esto se puede ver reflejado en el debilitamiento que ha presentado el índice PMI manufacturero, que solamente logró ubicarse en la zona de expansión durante el mes de marzo y abril de 2019.
Otro indicador que puede justificar el debilitamiento que presenta la actividad económica del gigante asiático, es el comportamiento que ha presentado el índice de producción industrial (IPI). El IPI determina la fuerza del sector industrial chino, el cual no ha logrado superar más de tres veces las previsiones de los mercados desde el mes de noviembre de 2018.
La debilidad que presenta la actividad manufacturera del país, así como la falta de fortalecimiento del sector industrial, demuestra que el gigante asiático no se encuentra en su mejor momento productivo. Además, las reducciones que han presentado las proyecciones de crecimiento de China, las cuales se ubican en 5,8 % con caídas del 0,3 %, reiteran los fuertes impactos que se están presentando en el crecimiento económico de este país.
Finalmente, luego de analizar toda la información sobre la coyuntura económica que presenta China, se podría llegar a pesar de que las consecuencias de la guerra comercial, como la desaceleración económica, han alterado el equilibrio del gigante asiático. No obstante, el elemento que terminó de comprobar las preocupaciones que en este momento preocupan a la nación, fue el recorte de tasas de interés que anunció el país asiático durante el inicio de operaciones de la semana.
Lo relevante de este recorte de tipos de interés, fue que el Banco Popular de China, no había tocado sus intereses desde el 2015 dejando en claro que el banco central busca garantizar mayores niveles de liquidez en el corto plazo. Este recorte despierta el interés por parte de los mercados con respecto al comportamiento de la economía Chin, por lo que este significa.
Así entonces, se puede llegar a concluir que, el peso de la guerra comercial y la disminución de crecimiento a nivel mundial está arrastrando el crecimiento del gigante tecnológico a niveles jamás pensados. Ahora, la esperanza de que China vuelva a mantener bases sólidas en su actividad productiva dependerá de un acuerdo comercial tanto temporal como definitivo con el país de greenback.
Ni el Distrito Financiero o su personal aceptarán responsabilidad por cualquier pérdida o daño causado por hacer trading, como resultado de la confianza en la información contenida en nuestro sitio web. Bien sea: datos, cotizaciones, gráficos y señales de compra y venta. Infórmese de los riesgos y costos asociados al trading en los mercados financieros. Todos los precios de acciones, índices, futuros, divisas y señales de compra y venta son indicativos. Estos son proporcionados por terceros, por lo que estos pueden no ser exactos. Así, que las pérdidas en las que pueda incurrir como consecuencia de la utilización de estos datos no es responsabilidad de Distrito Financiero.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Siguen llegando máximos más altos por los anuncios de Donald Trump
El Euro está sobrecomprado a largo plazo, pero está listo para extender su avance.

GBP/USD Pronóstico Semanal: La libra esterlina retrocede antes de la próxima subida
La Libra esterlina corrigió brevemente desde máximos de casi cuatro años frente al Dólar estadounidense.

USD/JPY Pronóstico: Los osos tienen el control ante las expectativas divergentes del BoJ y la Fed
El par USD/JPY atrae nuevos vendedores el viernes y se aleja aún más de un máximo de más de una semana, en torno a la zona de 145.25 tocada el día anterior

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.
Resulta que el mercado laboral de EE.UU. no es tan débil como pensaban los analistas. El informe de nóminas de junio fue mucho más fuerte de lo esperado.