|

Calma después de la tormenta, pero ¿hasta cuándo?

Una semana muy especial es la que finaliza. Normalmente, los lunes son días de escaso movimiento en los activos principales, salvo que haya alguna circunstancia que los amerite. Y este lunes, la devaluación del yuan, impuesta por el Banco Popular de China, generó un descalabro en los mercados globales, que asistieron con pánico a la manipulación de la moneda del gigante asiático.

La caída de los índices bursátiles en todas las plazas financieras no se hizo esperar, y puntualmente en Nueva York se estiraron las pérdidas derivadas del recorte -hasta hace pocos días aislado- de tipos de interés de la Fed. Sin embargo, ya bien entrada la sesión del martes, y caos en horario asiático de ese día mediante, todo comenzó a cambiar.

No hubo en verdad catalizadores para tal recuperación. De hecho, las cosas no van mejor con el yuan, que se apreció por decreto, al estilo chino, solo unos puntos, pero termina la semana en la zona en que cotizaba posterior a la devaluación.

Lo que cambia esencialmente es que la Fed deberá revisar su discurso de hace apenas 10 días, y considerar un nuevo recorte de tipos de interés para septiembre, una medida que la bolsa vería con sumo agrado. Por lo demás, el oro y el yen, que marcan con sus precios la temperatura del mercado, apenas si se alejan de sus máximos, el de la onza de más de 6 años, el del yen, de todo 2019.

Así las cosas, el dólar vuelve a presentar un comportamiento dispar aunque bastante coherente con la realidad del mercado. Creció a máximos de más de 10 años contra el dólar australiano, afectado por la desaceleración de la economía china y por el BRA que intentará seguir recortando su tasa, frente al dólar neocelandés, que sufrió un recorte de medio punto, frente al cuarto de punto esperado, y se mantuvo estable ante el euro, que está tan pendiente de las próximas acciones de la Fed, como las del Banco Central Europeo, que también prepara un recorte de tasa para el mes próximo. En este sentido, y puesta a la vista una guerra de monedas, los diferenciales de tasa favorecerían al dólar, con la consiguiente caída del euro.

La libra Esterlina sigue en un mundo aparte. El Brexit se acerca, y nada se resuelve. Se habla de nuevas elecciones, que solo tendrán sentido si se llevan a cabo antes del 31 de octubre, pero si así fuera, el nuevo primer ministro tendrá horas para resolver un problema de varios años, algo imposible. Es probable que haya un nuevo referéndum, y que incluso Boris Johnson salga eyectado de su silla en mes próximo. Mientras tanto, la libra sigue cayendo sin un piso cierto, a su vez empujada por un PBI del segundo trimestre que no caía debajo de cero desde el último período de 2012.

La inflación y las ventas minoristas son los datos que van a mover el mercado la próxima semana, aún cuando, en relación con las noticias que no figuran en los calendarios pero que hoy pesan más en los precios, los hacen aparecer como informes menores. El dólar podría iniciar un ciclo bajista en varios frentes si la bolsa remonta vuelo, y si estas cifras no son satisfactorias. 
 

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.