El dato de empleos de julio en Estados Unidos reflejó lo que se esperaba: la medición cayó muy por debajo de lo esperado, con 114 mil nuevas nóminas, la menor desde enero de 2021, cuando la economía salía del peor momento de la pandemia. Esto se agrega al ISM de manufacturas conocido el jueves, que quedó en su peor nivel en un año, con 46.8 puntos, ya muy lejos de los 50 puntos que debe superar para marcar expansión del sector.

Por supuesto, esta situación genera todo tipo de especulaciones en los mercados, y todas las críticas caen sobre la Fed. El banco central mantuvo su tasa de interés -aun lo hace- en el 5.5%, pese a que la inflación, que llegó a rozar el 10% hace dos años, se acerca al objetivo del 2%, con una baja sustentable.

Ese nivel de inflación también fue responsabilidad de la Fed, que emitió dinero en manera descontrolada entre 2020 y 2021, extendiendo dicha emisión hasta que el presidente Powell fue reelecto, por iniciativa del presidente Biden. Desde ese momento, la Fed aumentó la tasa hasta el nivel actual, dejando de hacerlo hace exactamente un año, en julio de 2023.

Las nóminas de empleo no han sido la única mala noticia del viernes. La tasa de desempleo creció al 4.3%, la más alta desde octubre de 2021, agregado a la modesta creación de empleos privados, conocida el miércoles a través de la encuesta de ADP.

Algunos analistas creen que la Fed deberá apurarse en recortar, incluso antes de la reunión de septiembre, y otros hablan de un recorte de medio punto. Varias entidades de primera línea comunicaron el viernes que otro medio punto sería recortado hasta diciembre. En síntesis, la tasa podría quedar en el 4.5% a fin de año.

El Dólar cayó ante las monedas principales el viernes después de los datos de empleo, y esta vez ni siquiera la bolsa pudo festejar la mala noticia, como suele suceder. Y es que si la economía cae en recesión, las empresas comenzarán a sufrir, al igual que el sector laboral, algo que ya se percibió el viernes. El índice Dow Jones borró en 48 horas sus ganancias de casi un mes, confirmando el mal clima de negocios. Las dificultades que tendrá desde ahora Donald Trump para acceder a la presidencia en noviembre, los problemas de la economía china (el sector de manufacturas quedó debajo de los 50 puntos este mes), la baja fuerte del petróleo, y la probabilidad de una recesión contribuyeron en forma decisiva a que ello ocurra.

El Euro aprovechó para superar 1.0900 con ciertas dificultades, y parece apuntar más alto, en la medida en que el Banco Central Europeo no se muestre apurado por recortar la tasa, como ahora parece estarlo la Fed.

La Libra esterlina no tuvo tanta suerte. Aun afectada por el recorte de tipos de interés del Banco de Inglaterra, la moneda británica apenas logró quedar en 1.2805 al final de la sesión del viernes, recuperando sus pérdidas del día anterior. Para lograr un tono alcista más marcado, la libra deberá quebrar 1.2950, tarea que no aparece sencilla.

El Yen volvió a crecer el viernes, cerrando a 146.55, su mejor nivel desde mediados de marzo pasado. La fuerte baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro le dio impulso a la moneda nipona, que logró, desde un punto de vista técnico, quebrar varios obstáculos importantes. Uno de ellos, una línea de tendencia alcista medida en gráficos semanales, que podrían anticipar una baja más importante del par USD/JPY durante las próximas semanas, concretamente a la zona de 141.00, donde el cruce dejó un gap en el inicio de las operaciones de 2024.

La onza de Oro también se ve favorecida por la baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro, aunque sufrió una fuerte corrección bajista sobre el final de la sesión del viernes, para cerrar la semana en 2441 dólares. El metal precioso sigue apuntando al alza, y estuvo muy cerca de sus máximos históricos, que podría superar durante las próximas sesiones.

Con este clima de tensión se inicia una semana que comienza con un dato clave: el ISM de servicios, a las 10:00 del este. El mes pasado, la medición quedó debajo de los 50 puntos, sorprendiendo a los mercados, y se espera una ligera recuperación para este mes. Desde ya, si vuelve a quedar debajo de tal barrera, el dólar podría volver a caer.

Otro dato de interés es el anuncio de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia. El Dólar australiano viene cayendo aceleradamente en las últimas semanas, y ni siquiera el traspié del dólar le sirvió el viernes para cambiar su pálida imagen. El hecho de que el RBA mantenga la tasa de interés en el 3.5% podría atenuar su caída.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

 

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO