|

Aire fresco para el euro

Se acaba de publicar en Alemania la cifra de manufacturas de octubre, con una medición que, muy lejos de volver sobre la cota de 50 puntos que necesita para entrar nuevamente en zona de expansión, quedó por encima de lo esperado.

El pronóstico hablaba de 42.9 puntos, y la medición fue de 43.8. ¿Acaso cambia sustancialmente el panorama de la primera potencia europea, que tiene sus peores guarismos en esta materia desde 2009? Claro que no. Pero sí parece haber establecido un fondo en 41.1 puntos que tocó en agosto (conocido en septiembre), y las últimas dos mediciones aparecen dando signos de mejora.

El dato le dio un alivio al euro, que de todas formas no venía tan mal: se mantuvo casi toda la semana por encima de 1.1000, y hasta amagó superar 1.1100 en la víspera, al llegar a 1.1094, para cotizar al momento a 1.1072. La tendencia del gráfico de 4 horas se presenta ligeramente alcista para este viernes, con una primera resistencia en la zona de 1.1105. Superada la misma, 1.1130 será el objetivo a tener en cuenta.

Pero no todo es tan fácil para el euro. La nueva titular del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, se presentará en Frankfurt (no hay un horario fijado aún), para defender el plan de estímulo a la economía impulsado por el expresidente Draghi, y que había sido anunciado a mediados de año. Lagarde encuentra resistencia en un conjunto de funcionarios que se niegan a la expansión monetaria, aunque a la luz de los acontecimientos, el plan aparece como imprescindible.

Por el lado de la guerra comercial, siguen las conversaciones, o menos que ello, las declaraciones cruzadas entre Estados Unidos y China. Ambos países envían señales por momentos contradictorias, pero que buscan en algún punto una conciliación, que termine con un acuerdo algo más sustentable que los anteriores. Desde China, fue enviada una invitación a autoridades estadounidenses para volver a sostener negociaciones de alto rango; desde Washington, el presidente Donald Trump se negó a aprobar la ley que apoyaba a los manifestantes de Hong Kong, que intentan una independencia total de China, país que busca anexar el sistema de justicia hongkonés a su administración.

Se trata de señales alentadoras, aunque el problema aún está lejos de ser resuelto. Un verdadero avance sería que Estados Unidos no aumentara los aranceles a las importaciones chinas el 15 de diciembre, tal como está previsto. Falta mucho aún, y aunque ello ocurra, no estarán dadas las condiciones para firmar un acuerdo antes de fin de año.

Con este panorama se inicia la última sesión de una semana que no deja mucho para el análisis, y que encontró a las monedas principales, tanto como a las materias primas, con rangos de negociación muy estrechos. El euro ya ha sido mencionado, con un sesgo ligeramente alcista, y la libra esterlina envuelta en el laberinto del Brexit, ahora con una cierta luz en las elecciones del 12 de diciembre. En tal sentido conviene ver el vídeo de campaña de Jeremy Corbyn, que dura poco más de un minuto. Si bien esta columna no comulga en absoluto con sus ideas, su presentación es realmente muy buena, y original, lejos de las campañas aburridas a las que nos someten los políticos en todo el mundo habitualmente.

El yen vuelve a caer, ante esta nueva esperanza en las negociaciones entre Estados Unidos y China, y los índices bursátiles apuntan otra vez al alza, luego de salvar sus tendencias alcistas de corto plazo por muy poco margen el jueves. Poco para una semana de la que se esperaba mucho más.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana. Nos reencontramos el próximo lunes, hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD mantiene ganancias cerca de 1.1500 debido a un tono cauteloso sobre las perspectivas de política del BCE

El EUR/USD detiene su racha de pérdidas de cinco días, cotizando alrededor de 1.1490 durante las horas asiáticas del miércoles. El cruce de divisas avanza ligeramente a medida que el euro recibe apoyo, ya que los operadores esperan que el Banco Central Europeo adopte una postura cautelosa en su próxima reunión de política monetaria.

GBP/USD se desploma a nuevos mínimos a medida que las pérdidas se aceleran

El GBP/USD cayó aún más el martes, realizando una ruptura clara a la baja del nivel 1.3100 y perdiendo alrededor del 0.9% en un solo día mientras las pérdidas del Cable continúan acumulándose. La Libra esterlina ha cerrado plana o a la baja frente al Dólar estadounidense en todas menos dos de las últimas 12 sesiones de negociación consecutivas, ya que el GBP/USD se dirige hacia una tercera semana consecutiva de caídas unilaterales.

Oro se lamé las heridas por debajo de los 3.850$ a pesar de la aversión al riesgo

El Oro mantiene su retroceso por debajo de 3.850$ a primera hora del miércoles, coqueteando con mínimos de tres días en medio del intenso fortalecimiento del Dólar estadounidense, que contrarresta el estado de aversión al riesgo. El metal precioso sigue bajo presión a medida que los mercados reducen las expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre, pero los rendimientos más débiles de los bonos del Tesoro de EE.UU. parecen ayudar a contener cualquier pérdida. 

El precio de Ethereum cae por debajo de 3.500$ impulsado por las salidas de flujos de ETFs

Ethereum sigue estando en gran medida en manos bajistas, cotizando marginalmente por encima de los 3.500$ el martes. El token líder de contratos inteligentes ha extendido su declive por segundo día consecutivo, reflejando el sentimiento negativo en el mercado de criptomonedas en general. 

Esto es lo que hay que observar el miércoles 5 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) siguió subiendo el martes, coqueteando con máximos de seis meses mientras los operadores continuaban sopesando el próximo movimiento de la Fed tras la reunión de la semana pasada. Las crecientes expectativas de que el Comité podría mantenerse en pausa en diciembre están manteniendo al Dólar con una fuerte tendencia alcista.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.