Desde el inicio de la crisis bancaria hace apenas una semana, los mercados han estado recalibrando sus expectativas respecto a los bancos centrales. En general, se entiende que el principal motor de la debilidad del sector bancario en estos momentos es la subida de las tasas de interés. Esto ha llevado a la conclusión natural de que la Fed no subirá los tipos tan agresivamente, o que no los subirá directamente, cuando se reúna la próxima semana. Pero esto podría basarse en un par de suposiciones precipitadas.
La Fed podría seguir endureciendo su política monetaria
Tras la última reunión, la Fed comunicó esencialmente que habría otra subida de 25 puntos básicos en marzo. Evidentemente, estaba redactado en condicional, Powell transmitió claramente la idea de que la Fed se estaba preparando para hacer una pausa. Dijo explícitamente un "par" de subidas más, que presumiblemente incluirían las reuniones de marzo y mayo.
Desde entonces, las especulaciones sobre lo que haría la Fed han variado mucho en función de los acontecimientos. La primera vez que se insinuó una subida de 50 puntos básicos fue tras la extraordinaria cifra de empleo de enero. Se convirtió en el tema dominante hace menos de dos semanas, cuando Powell testificó ante el Congreso, sugiriendo que la Fed podría aumentar el ritmo de subidas. Ahora, la tendencia se ha invertido por completo, con un 50/50 de posibilidades de una subida de 25 puntos básicos o de ninguna subida.
¿Demasiada especulación?
La cuestión es que todos estos cambios se han basado en la lectura de las hojas de té de lo que la Fed podría pensar de los datos. En lo que respecta a la "narrativa" de la Fed, 25 puntos básicos sigue siendo el plan. Eso es lo que se comunicó oficialmente después de la reunión, y lo que los funcionarios estaban hablando hasta el período de bloqueo de la entidad. En otras palabras, si la Fed decidiera subir un cuarto de punto, no supondría un cambio respecto a las anteriores directrices.
El BCE subió ayer las tasas 50 puntos básicos, como se esperaba, sin apenas reacción en el EURUSD. El Banco Central Europeo siguió adelante con su plan telegrafiado, diciendo que estaban centrados en la inflación, y que se tomarían otras medidas para abordar el problema de la banca. Esta es la separación de los aspectos de política e intervención que mencionábamos anteriormente. En general, se considera que los bancos centrales disponen de dos herramientas principales para influir en los mercados: la tasa de interés y el balance financiero. Aunque son las principales herramientas de política, los bancos centrales pueden utilizar otras medidas para abordar cuestiones específicas. Por eso puede ser un poco prematuro suponer que la Fed dará marcha atrás en sus esfuerzos por controlar la inflación con el fin de apuntalar el sector bancario, del mismo modo que puede haber sido un poco prematuro suponer que la Fed subiría 50 puntos básicos.
El mercado vuelve a adelantarse a los acontecimientos
El domingo pasado, la Fed anunció un nuevo mecanismo conocido como BTFP, que en la práctica proporcionaría préstamos ilimitados a corto plazo a los bancos que necesitaran liquidez y se vieran afectados por las altas tasas de interés. Aunque no sirvió para apuntalar a los operadores bursátiles, y las acciones bancarias han caído drásticamente en los últimos días, los responsables de la Fed podrían considerarlo suficiente. Al igual que el BCE pensó que la actuación del SNB para proteger al Credit Suisse era suficiente.
El uso de este principio por parte del BCE sin ningún efecto negativo dramático - de hecho, las acciones de los bancos europeos subieron tras la decisión del BCE - podría alentar una acción similar por parte de la Fed. Tal vez no una subida de 50 puntos básicos, ya que la Fed no ha dicho realmente que lo haría en la próxima reunión. Pero es probable que la Fed siga queriendo mantener su credibilidad en la lucha contra la inflación, lo que puede hacer cumpliendo su previsión de una subida de un cuarto de punto la semana que viene.
Ahora habrá que ver si el mercado se adapta a esa forma de pensar antes del miércoles.
Advertencia de riesgo: Operar divisas con margen conlleva un elevado nivel de riesgo y podría no ser adecuado para todos los inversores. Antes de decidir operar divisas, debería considerar cuidadosamente sus objetivos de inversión, su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo. Existe la posibilidad de que sufra la pérdida de una parte o de la totalidad de su inversión y, por lo tanto, no debería invertir dinero que no pueda permitirse perder. Debería estar al corriente de todos los riesgos asociados con la operativa de divisas y buscar asesoramiento por parte de un asesor financiero independiente si tiene alguna duda. Orbex Global no ofrece sus servicios a los residentes en ciertas jurisdicciones, como Mauricio, EE. UU. y Corea del Norte.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Siguen llegando máximos más altos por los anuncios de Donald Trump
El Euro está sobrecomprado a largo plazo, pero está listo para extender su avance.

GBP/USD Pronóstico Semanal: La libra esterlina retrocede antes de la próxima subida
La Libra esterlina corrigió brevemente desde máximos de casi cuatro años frente al Dólar estadounidense.

USD/JPY Pronóstico: Los osos tienen el control ante las expectativas divergentes del BoJ y la Fed
El par USD/JPY atrae nuevos vendedores el viernes y se aleja aún más de un máximo de más de una semana, en torno a la zona de 145.25 tocada el día anterior

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.
Resulta que el mercado laboral de EE.UU. no es tan débil como pensaban los analistas. El informe de nóminas de junio fue mucho más fuerte de lo esperado.