Es casi seguro que el BCE reducirá su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos este jueves 6 de junio. Muchos miembros del banco central ya lo anunciaron con antelación. La cuestión pendiente es si darán alguna orientación para la reunión de julio. Últimamente, algunos gobernadores han indicado que julio también es una reunión «viva» y que una senda trimestral de recortes de los tipos de interés podría ser demasiado tímida. Los datos salariales publicados recientemente, que sorprendieron al alza, hablan en contra de un recorte en julio, pero el escaso crecimiento del crédito y la débil recuperación argumentan a su favor. Aunque nos preguntamos si el Consejo de Gobierno del BCE llegará a un consenso para un recorte en julio, creemos que la política monetaria ha sido demasiado restrictiva durante demasiado tiempo. Por lo tanto, esperamos nuevos recortes de tipos en septiembre, octubre y diciembre, hacia un nivel del 3,0% a finales de año. Por su parte, los mercados están valorando actualmente un nivel del 3,3% para diciembre.
Teniendo en cuenta que el BCE afirma que ya no da ninguna orientación a futuro, los miembros del consejo de Gobierno han sido bastante transparentes últimamente al afirmar, casi con seguridad, un recorte de tipos en junio. Teniendo en cuenta, además, que el BCE afirma depender de los datos a la hora de tomar sus decisiones, llama la atención que hace unos días dejara de lado la reaceleración de los salarios negociados para el primer trimestre. Dicho esto, estamos de acuerdo en que está justificado un recorte de tipos del 4% al 3,75%. Las tasas de inflación están bajando lentamente y el crecimiento económico es escaso, aunque los indicadores sugieran que está repuntando lentamente.
Aunque la inflación alemana sorprendió ligeramente al alza en mayo, los datos publicados esta semana muestran que, en conjunto, es apropiado un recorte de los tipos. Pero, lo que es más importante, las expectativas de inflación de los consumidores siguieron tendiendo a la baja. El crecimiento del crédito está prácticamente estancado, reflejo de la política monetaria restrictiva, y el crecimiento monetario (M2 al 0,0% interanual y M3 al 1,3% interanual) no contribuye en absoluto a la inflación. Además, el retroceso del componente de la situación actual del índice IFO en mayo, así como el hecho de que el índice de sentimiento económico de la eurozona se haya desplazado lateralmente desde principios de año, muestran que la recuperación en curso de la economía de la zona euro sigue siendo bastante modesta.
En nuestra opinión, los mercados financieros no prevén suficientes recortes de tipos para este año. La zona del euro difiere claramente de Estados Unidos y esperamos que el BCE actúe con independencia de la Reserva Federal y de acuerdo con sus necesidades internas. Aunque dudamos de que el BCE llegue a un consenso para un recorte en julio, estamos de acuerdo con el gobernador del banco central francés en que debería ser una reunión «en directo» en la que se tome una decisión en función de los datos que vayan llegando.
La información contenida en este documento se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye en modo alguno una oferta o invitación a invertir, ni un asesoramiento de inversión, ni una recomendación sobre ninguna inversión específica. La información, las opiniones y las cifras se consideran fundadas o precisas. La información no tiene valor contractual, está sujeta a cambios y puede diferir de las opiniones de otros profesionales de la inversión.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

El EUR/USD se fortalece cerca de 1.1200 a medida que regresa el apetito por el riesgo
El EUR/USD cotiza en territorio positivo cerca de 1.1195 el miércoles. La inflación de EE.UU. fue ligeramente inferior a las estimaciones en abril. Los operadores reducen las apuestas sobre recortes de tasas del BCE tras el acuerdo entre EE.UU. y China.

La Libra mantiene ganancias frente al Dólar tras datos de inflación en EE.UU. más suaves de lo esperado
La Libra se negocia firmemente alrededor de 1.3300 frente al Dólar en la sesión europea del miércoles, cerca del máximo del martes.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.