|

Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano sube a máximos de una semana ante el tono flexibilizador de la Fed y la falta de datos de EE.UU.

  • El USD/MXN retrocede por segundo día consecutivo, cayendo a un mínimo de una semana en 18.35.
  • El Dólar estadounidense se debilita ante la persistencia de un cierre de gobierno de EE.UU. que imposibilita la publicación de datos económicos.
  • Los discursos de los miembros de la Fed apuntan a más recortes de tasas de interés antes de fin de año.

El USD/MXN registra caídas por segundo día consecutivo este jueves, deslizándose desde un máximo diario alcanzado a inicios de la sesión asiática de 18.48 a un mínimo de una semana en la sesión americana de 18.35. El par cotiza en estos instantes sobre 18.36, perdiendo un 0.50% en lo que llevamos de jornada.

El Dólar estadounidense sufre la ausencia de datos económicos; foco en los discursos de la Fed

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) registra su tercer día seguido de caídas, deslizándose a mínimos de nueve días en 98.42. Varios factores favorecen el debilitamiento del USD.

En primer lugar, el tono flexibilizador de los funcionarios de la Fed está debilitando al billete verde este jueves. Christopher Waller, miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, ha asegurado hoy que la inflación en camino al 2% no es un obstáculo para los recortes de tasas. También ha apuntado que la tasa neutral está aproximadamante 100 o 125 puntos básicos por debajo del actual nivel de los tipos. Por otra parte, Stephen Miran, también miembro del Comité de la Fed, apuntó que el banco central debería recortar las tasas en 50 puntos básicos en su próxima reunión, aunque se espera que la rebaja sea de 25 puntos.

En segundo lugar, la persistencia del cierre de gobierno de Estados Unidos está imposibilitando la publicación de los datos económicos mensuales del país, provocando la debilidad del Dólar. Este jueves deberían haberse publicado las ventas minoristas de septiembre y las peticiones de subsidio semanales, pero solo se ha publicado el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, que ha mostrado unos resultados pésimos, ya que ha caído a -12.8 puntos en octubre desde los +23.2 de septiembre, empeorando los +10 esperados por el mercado. Esta es la peor cifra registrada por el indicador en seis meses.

Como tercer factor debilitador del Dólar, aunque no menos importante, figura la tensión comercial entre Estados Unidos y China. Aunque hoy han parado los declaraciones cruzadas entre ambos países, las preocupaciones sobre una escalada arancelaria sigue preocupando a los mercados.

En México, el Secretario de Economía Marcelo Ebrard aseguró ayer ante el Senado que el Tratado TMEC va a permanecer, asegurando que luchará por conseguir una mejor posición arancelaria ante Estados Unidos.

USD/MXN Niveles de Precio

La tendencia general apunta a la baja en todas las temporalidades, según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días. En el gráfico de una hora, el USD/MXN aparece muy sobrevendido, sugiriendo un breve repunte en el corto plazo.

Un quiebre del suelo de hoy en 18.35 podría provocar un descenso hacia el mínimo de la semana pasada en 18.30. Una ruptura por debajo llevará al USD/MXN hacia el suelo del año registrado en septiembre en 18.19.

Al alza, sería necesario superar la resistencia situada en 18.63, máximo de octubre registrado el viernes, para avanzar hacia 18.69, media móvil de 100 en gráfico diario. Más arriba espera 18.86, techo del pasado septiembre.

Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene firme, el foco en 1.1700

El EUR/USD ahora toma impulso y supera el nivel de 1.1680 el jueves, alcanzando nuevos máximos semanales. El aumento diario del par se produce mientras el Dólar estadounidense sigue bien ofrecido, mientras los participantes del mercado continúan valorando un giro moderado de la Fed y las tensiones comerciales entre EE.UU. y China que persisten.

GBP/USD se suaviza desde los máximos, de vuelta cerca de 1.3440

El GBP/USD avanza por segundo día consecutivo el jueves, logrando volver a la zona de 1.3450, donde se presenta una resistencia inicial. Las publicaciones de datos del Reino Unido más firmes de lo esperado también prestan soporte a la libra esterlina junto con la continuación del sesgo vendedor en el Dólar.

Oro alcanza un nuevo máximo histórico por encima de los 4.250$

El Oro mantiene su tono alcista por otro día más el jueves, cotizando en un nuevo máximo histórico por encima de los 4.250$ por onza troy. Las preocupaciones continuas sobre las repercusiones económicas de un prolongado cierre del gobierno de EE.UU., las renovadas tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y los riesgos geopolíticos más amplios están manteniendo fuerte la demanda por el metal amarillo.

Cripto Hoy: Los riesgos a la baja de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifican a medida que los operadores reducen su exposición

El Bitcoin está en declive por tercer día consecutivo, cotizando alrededor de 110.500$ en el momento de escribir el jueves. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, permanecen reprimidas mientras los operadores se mantienen al margen, aparentemente inconformes de que la corrección ha terminado.

Esto es lo que hay que observar el jueves 16 de octubre:

A medida que los mercados se estabilizan en la sesión europea, el XAU/USD corrige a la baja pero se mantiene por encima de 4.200$. Con el cierre del gobierno de EE.UU. causando el aplazamiento de las publicaciones de datos estadounidenses, los inversores prestarán mucha atención a los comentarios de los banqueros centrales en la segunda mitad del día.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.