Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano sube a máximos de once días ante los temores de cierre del gobierno en EE.UU.
- El USD/MXN cae el lunes a mínimos de una semana y media en 18.29.
- El Dólar estadounidense se debilita contra gran parte de sus rivales ante los temores de cierre gubernamental si no hay acuerdo de financiación.
- La tasa de desempleo de México sube al 2.9% en agosto, su cifra más alta en once meses.


El USD/MXN ha caído en la apertura americana del lunes a 18.29, su precio más bajo desde el pasado 18 de septiembre. El descenso se produce tras haber abierto la semana probando un máximo diario en 18.40 durante las primeras horas de la sesión asiática. Al momento de escribir, el Dólar se cotiza frente al Peso mexicano a 18.30, perdiendo un 0.46% diario.
El Dólar estadounidense se debilita ante la amenaza de un cierre de gobierno en EE.UU.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) está cayendo a mínimos de dos días en 97.77 al inicio de la semana, debilitado por los temores de un posible cierre gubernamental en Estados Unidos.
Según comenta Valeria Bednarik, analista jefe de FXStreet, "el estado de ánimo del mercado se deterioró ante la falta de avances en el Congreso de Estados Unidos para firmar un proyecto de ley de financiación. El gobierno de Donald Trump se dirige hacia otro cierre a la medianoche del miércoles si los demócratas y los legisladores republicanos continúan con su estancamiento".
El Presidente de EE.UU. consideró las demandas de los líderes demócratas como "totalmente irrazonables", y hay una creciente especulación de que Trump podría usar el cierre para impulsar su promesa de reducir personal en el sector público.
Mientras tanto, Beth Hammack, presidenta de la Fed de Cleveland, señaló que el banco central necesita mantener una postura restrictiva mientra haya presión inflacionaria en el sector servicios. Más tarde en el día se esperan las comparecencias de Alberto Musalem, presidente de la Fed de San Luis, y John C. Williams, presidente de la Fed de Nueva York.
La tasa de desempleo de México sube al 2.9% en agosto, su nivel más alto en once meses
Por su parte, México ha publicado hoy su tasa de desempleo de agosto, mostrando una subida en el paro de una décima hasta el 2.9% desde el 2.8% de julio. Este es el nivel más alto de paro registrado en once meses, concretamente desde septiembre de 2024. La cifra ha decepcionado las expectativas del mercado, ya que se esperaba que el desempleo continuara en el 2.8%.
La agenda económica mexicana no prevé más datos relevantes en la semana a excepción de la balanza fiscal federal de agosto que se publicará el martes a las 21.00 GMT.
USD/MXN Niveles de Precio
La tendencia del USD/MXN se mantiene firmemente bajista a medio y largo plazo, con el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días apuntando a más pérdidas, ya que se mantiene por debajo de la barrera de 50 en gráficos de 1 hora, 4 horas y 1 día.
De seguir descendiendo, el primer soporte está en el mínimo de 14 meses registrado a mediados de septiembre en 18.19. Un quiebre de este nivel llevará al USD/MXN hacia la zona clave de 18.00. Por debajo, podríamos ver un descenso hacia 17.60, mínimo de julio de 2024.
Al alza, el USD/MXN necesita superar el máximo de la semana pasada en 18.56 para poder seguir subiendo hacia la zona de 18.81/18.86, donde confluyen la media móvil de 100 períodos en el gráfico diario y el máximo de septiembre registrado a inicios de mes. Más arriba, la barrera principal está en la zona psicológica de 19.00.
Peso mexicano - Preguntas Frecuentes
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.
Autor

Vicky Ferrer
FXStreet
Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).