El EUR/GBP sigue fluctuando por debajo de 0.8750 a la espera de la inflación de la Eurozona
- El Euro ha estado negociándose de manera volátil entre 0.8715 y 0.8750 durante las últimas dos semanas.
- Se espera que el IPCA de la Eurozona muestre que la inflación del consumidor se aceleró en septiembre.
- El martes, los datos optimistas del PIB del Reino Unido proporcionaron un impulso adicional a la GBP.


El Euro continúa negociándose de manera volátil y agitada dentro de un rango estrecho, con 0.8750 limitando los intentos al alza y los bajistas contenidos por encima de 0.8715 hasta ahora, mientras los mercados esperan la publicación de los datos de inflación de la Eurozona para obtener más pistas sobre la trayectoria de tasas del BCE.
Se espera que el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (HICP) preliminar de la Eurozona muestre una aceleración a una tasa del 2.2% interanual, desde la lectura del 2.0% vista en agosto. Sin embargo, se espera que la inflación subyacente crezca a un ritmo del 2.3%, sin cambios respecto al mes anterior.
El martes, los números de inflación de Alemania sorprendieron con un aumento mayor al esperado en septiembre, y la presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que el banco está listo para actuar si los riesgos de inflación cambian, mientras los inversores reducen las apuestas de recortes adicionales de tasas.
Sin embargo, el Euro se mantuvo en una posición débil el martes, afectado por una Libra esterlina más fuerte tras un crecimiento económico del Reino Unido más robusto de lo esperado en el segundo trimestre.
Los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas el martes revelaron que el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido creció a un ritmo del 0.3% en el segundo trimestre, sin cambios respecto al trimestre anterior, pero a una tasa anual del 1.4%, por encima del 1.2% en los primeros tres meses del año y superando las expectativas de una lectura del 1.2%. La Libra se apreció en todos los frentes tras la publicación de los datos.
Inflación - Preguntas Frecuentes
La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.
Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.
Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.
Autor

Guillermo Alcalá
FXStreet
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del País Vasco y en la Universiteit van Amsterdam, Guillermo ha trabajado como editor de noticias financieras y redactor publicitario en diversas firmas relacionadas con