El Dólar estadounidense cede ganancias a pesar de los datos sólidos del IPC
- El Índice del Dólar saltó después de que los datos del IPC de enero sorprendieran al alza, alimentando las expectativas de tasas más altas por un período más largo, pero luego revirtió su curso.
- El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, evita dar pistas sobre recortes de tasas, reforzando una perspectiva cautelosa para la política monetaria.
- Los rendimientos del Tesoro de EE.UU. suben mientras los mercados digieren una inflación más fuerte y el testimonio de Powell en el Capitolio.

El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del Dólar estadounidense (USD) frente a una cesta de divisas, inicialmente subió después de los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de enero, que fueron más altos de lo esperado, pero luego revirtió su curso. La inflación superó las previsiones, lo que llevó a los inversores a reevaluar la trayectoria de la política de la Reserva Federal (Fed). Mientras el presidente de la Fed, Jerome Powell, se mantuvo no comprometido con futuros recortes de tasas, los rendimientos del Tesoro subieron, apoyando al DXY en la sesión temprana estadounidense, pero luego retrocedió por debajo de 107.90.
Qué mueve el mercado hoy: El Dólar estadounidense cae mientras el IPC sorprende, Powell se mantiene cauteloso
- El IPC de enero fue más alto de lo esperado, reforzando las preocupaciones de que la inflación pueda mantenerse pegajosa por más tiempo. El IPC general subió un 0.5% mensual en enero, superando el pronóstico del 0.3% y acelerándose desde el 0.4% en diciembre.
- El IPC subyacente saltó un 0.4% mensual, superando las expectativas del 0.3%, en comparación con el 0.2% del mes anterior.
- Los rendimientos del Tesoro suben mientras los mercados reevaluan la postura de la política de la Reserva Federal tras los datos de inflación más fuertes.
- El segundo día de testimonio de Jerome Powell en el Capitolio no proporcionó nuevas señales sobre el momento de los recortes de tasas.
- Powell reafirmó la independencia de la Fed y rechazó cualquier presión política para alterar la dirección de la política.
- El presidente de la Fed declaró que el progreso de la inflación se ha ralentizado, pero el objetivo del 2% sigue siendo la prioridad del banco central. Enfatizó que las reglas de política monetaria deben servir como una guía, no como una regla estricta para la toma de decisiones.
- Los mercados están valorando menos recortes de tasas para 2025 después de los últimos datos de inflación y los comentarios de Powell, lo que podría beneficiar al USD.
- La herramienta CME FedWatch ahora muestra una probabilidad reducida de un recorte de tasas en mayo tras el informe del IPC.
- Los inversores cambian su enfoque hacia los próximos datos de ventas minoristas y del Índice de Precios de Producción (IPP) para obtener más información sobre la inflación.
Perspectiva técnica del índice del Dólar DXY: Lucha por mantener 108.50 mientras persisten las señales bajistas
El Índice del Dólar estadounidense intentó subir, pero enfrenta resistencia en 108.50, luchando por recuperar la media móvil simple (SMA) de 20 días. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) se mantiene por debajo de 50, señalando un impulso débil. El histograma del indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) continúa mostrando tracción bajista.
El soporte inmediato se encuentra en 108.00, seguido del nivel psicológico clave en 107.50. Un movimiento sostenido por encima de 108.50 podría abrir la puerta a 109.00, pero la presión de venta sigue siendo evidente.
Inflación FAQs
La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.
Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.
Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.
Autor

Patricio Martín
FXStreet
Patricio es un economista argentino apasionado por las finanzas globales y por comprender los movimientos diarios de los mercados.





