El Dólar estadounidense levanta el pie del acelerador antes de las cifras clave de inflación
- El Índice del Dólar estadounidense se debilita hacia 107.00.
- La toma de beneficios tras fuertes repuntes en noviembre presionó a la baja al Dólar.
- Las expectativas de una menor tasa de impuestos corporativos en EE.UU. y una ola de desregulación deberían impulsar los flujos de portafolio extranjero y la IED hacia EE.UU.

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) retrocedió desde su nuevo máximo de dos años el viernes, debilitándose hacia 107.00. El calendario de EE.UU. no presentará ningún evento destacado en la sesión del lunes.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) sigue siendo alcista a pesar de un reciente retroceso desde un máximo de dos años. Los sólidos datos económicos y una postura menos moderada de la Reserva Federal apoyan la trayectoria ascendente del índice. Además, las tensiones geopolíticas por la guerra entre Rusia y Ucrania han contribuido al alza.
Resumen diario de los mercados: El Dólar estadounidense se mantiene firme a pesar del retroceso, las políticas de Trump podrían favorecer el alza
- La robusta economía de EE.UU. está superando a otras economías avanzadas.
- Se espera que las políticas propuestas por Trump prolonguen la política restrictiva de la Fed y se anticipa que EE.UU. vea un aumento de la inversión extranjera debido a posibles recortes de impuestos y desregulación.
- Se predicen tasas de interés reales más altas debido al favorable panorama de productividad de EE.UU.
- Para el resto de la semana, los inversores estarán atentos a las cifras del Producto Interior Bruto (PIB) y del Gasto en Consumo Personal (PCE) que se publicarán el jueves y viernes, ya que podrían sacudir el terreno del USD.
- Las solicitudes de subsidio por desempleo del jueves también serán importantes.
Perspectiva técnica del índice del Dólar DXY: El índice se consolida tras el retroceso desde máximos, sesgo alcista intacto
Los indicadores técnicos sugieren un posible período de consolidación debido a condiciones de sobrecompra, con el Índice de Fuerza Relativa (RSI) suavizándose desde niveles de sobrecompra y el histograma del Promedio Móvil de Convergencia/Divergencia (MACD) contrayéndose. A pesar de la consolidación, la tendencia alcista general sigue intacta, con resistencia en 108.00 y soporte en la zona de 106.00-106.50. Los alcistas deben mantener esta área para conservar el impulso alcista.
La Fed FAQs
La política monetaria de Estados Unidos está dirigida por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de los precios y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos objetivos es ajustar los tipos de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, ésta sube los tipos de interés, incrementando los costes de los préstamos en toda la economía. Esto se traduce en un fortalecimiento del Dólar estadounidense (USD), ya que hace de Estados Unidos un lugar más atractivo para que los inversores internacionales coloquen su dinero. Cuando la inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Reserva Federal puede bajar los tipos de interés para fomentar el endeudamiento, lo que pesa sobre el billete verde.
La Reserva Federal (Fed) celebra ocho reuniones al año, en las que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) evalúa la situación económica y toma decisiones de política monetaria. El FOMC está formado por doce funcionarios de la Reserva Federal: los siete miembros del Consejo de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los once presidentes de los bancos regionales de la Reserva, que ejercen sus cargos durante un año de forma rotatoria.
En situaciones extremas, la Reserva Federal puede recurrir a una política denominada Quantitative Easing (QE). El QE es el proceso por el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Es una medida de política no estándar utilizada durante las crisis o cuando la inflación es extremadamente baja. Fue el arma elegida por la Fed durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos de alta calidad de instituciones financieras. El QE suele debilitar al Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso a la QE, por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte el capital de los bonos que tiene en cartera que vencen, para comprar nuevos bonos. Suele ser positivo para el valor del Dólar estadounidense.
Autor

Patricio Martín
FXStreet
Patricio es un economista argentino apasionado por las finanzas globales y por comprender los movimientos diarios de los mercados.





