|

El Banco Central de Chile mantiene la tasa de interés en el 5%, en línea con lo previsto

El Banco Central de Chile (BCCH) ha anunciado a última hora del martes que mantiene sus tasas de interés sin cambios en el 5%, tal como se esperaba. La decisión fue tomada por unanimidad.

La entidad no varía sus tipos desde la última reunión de 2024, cuando decicidió recortarlos en 25 puntos básicos hasta el 5% actual. Esta es la cuarta reunión consecutiva en que no se realizan cambios.

Comunicado del BCCH

El panorama externo sigue marcado por la incertidumbre asociada a la evolución de las tensiones comerciales y sus efectos en la economía global. Hay cierto consenso respecto de que los principales efectos se darán en la economía estadounidense. En ese contexto, las perspectivas de crecimiento para ese país han seguido disminuyendo, mientras que para otras economías los ajustes han sido menores. En cuanto a la inflación, si bien los datos en Estados Unidos han sorprendido a la baja en los últimos registros, los efectos esperados del conflicto comercial implican riesgos elevados. El escalamiento del conflicto bélico en Medio Oriente añade mayor incertidumbre a este panorama. Se desconoce su alcance, desarrollo y eventuales impactos sobre la economía mundial y local, por lo que es un factor a monitorear.

Los mercados financieros internacionales han moderado los efectos iniciales de las tensiones comerciales. Tras un importante deterioro durante abril, las bolsas de las economías desarrolladas han exhibido una recuperación en semanas recientes, aunque el dólar permanece depreciado y los diferenciales de tasas largas respecto de Estados Unidos siguen siendo menores. El precio del cobre (BML) subió respecto de la Reunión previa, mientras el petróleo (promedio WTI-Brent) ha aumentado, destacando su alza tras el escalamiento bélico de los últimos días.

El mercado financiero local ha seguido las tendencias del resto de los países emergentes. El tipo de cambio y las tasas de largo plazo se ubican en niveles similares a los de la Reunión previa, mientras el IPSA ha acumulado ganancias. El crédito no muestra grandes cambios.

La actividad del primer trimestre de 2025 fue más dinámica que lo previsto, impulsada por los sectores asociados a las exportaciones. Los últimos Imacec mostraron cierta reversión de los factores de oferta, mientras que los sectores de servicios siguieron dinámicos. La demanda interna ha continuado aumentando según lo proyectado. El consumo, en especial el de bienes, se expandió en el primer trimestre. La formación bruta de capital fijo tuvo un bajo desempeño a inicios de año, no obstante, diversos antecedentes apuntan a un mayor impulso hacia adelante. El mercado laboral da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación, en un escenario donde se ha mantenido un elevado crecimiento de los salarios.

La inflación total y subyacente han disminuido en los últimos meses, baja que fue mayor que la anticipada en el componente subyacente. En mayo, la variación anual del IPC total y subyacente —sin volátiles— alcanzó a 4,4 y 3,6%, respectivamente (4,7 y 3,9% en febrero). Las expectativas inflacionarias a dos años plazo provenientes tanto de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se ubican en 3%.

Durante los últimos meses la inflación ha evolucionado en línea con lo proyectado y se han moderado los riesgos al alza que se habían levantado en la primera parte del año. La actividad ha sido mayor que lo proyectado. Sin embargo, los eventos recientes en Medio Oriente introducen una nueva fuente de incertidumbre, cuyos desarrollos podrían llevar a escenarios más complejos. 

De concretarse el escenario central del Informe de Política Monetaria de junio, en los próximos trimestres la tasa de política monetaria irá aproximándose a su rango de valores neutrales. El Consejo evaluará los próximos movimientos de la tasa teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.

La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del jueves 3 de julio de 2025. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el lunes 28 y martes 29 de julio de 2025. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de este último día.

Peso chileno reacción

El Peso chileno (CLP) no se ha movido tras la publicación, que ya estaba descontada por los mercados. El USD/CLP ha cerrado la jornada del martes con una fuerte subida a máximos de 19 días en 945.85, impulsado por las informaciones que apuntaban a una intervención de Estados Unidos contra Irán. Al cierre, el par cotizaba sobre 945.48, ganando un 0.97% en el día.

Indicador económico

Tipo de Interés del BCCH

El tipo de interés y la política monetaria, anunciada por el Banco Central de Chile es el costo del dinero y las medidas adoptadas por el banco central para lograr importantes objetivos económicos. Esta tasa afecta a un rango de tipos de interés fijados por bancos comerciales, sociedades de construcción y otras instituciones para sus propios prestatarios y depositarios. Cualquier cambio en la tendencia observada en la declaración que acompaña a la decisión sobre tipos de interés afectará a la volatilidad del pero chileno. Usualmente, sí el banco es firme con respecto a la perspectiva inflacionista de la economía e incrementa los tipos, esto es alcista para el CLP, mientras que una perspectiva de reducción en las presiones inflacionistas será bajista para la moneda.

Leer más.

Última publicación: mar jun 17, 2025 22:00

Frecuencia: Irregular

Actual: 5%

Estimado: 5%

Previo: 5%

Fuente: Central Bank of Chile

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer

Contenido Recomendado

EUR/USD recorta pérdidas y vuelve a estar por encima de 1.1650

El EUR/USD se mantiene ligeramente en retroceso el viernes, cotizando alrededor de 1.1650 en medio de una modesta recuperación del Dólar estadounidense. Mientras tanto, se espera que los inversores desplacen su atención a la publicación de los datos de inflación de EE.UU. la próxima semana. Los comentarios de los funcionarios de la Fed y las noticias comerciales también siguen en foco.

GBP/USD se vuelve positivo cerca de 1.3450

El GBP/USD ahora coquetea con la zona de 1.3450, logrando rebotar desde los mínimos diarios a medida que el avance del Dólar pierde algo de tracción. La Libra esterlina sigue respaldada por el recorte de línea dura del BoE en su reunión del jueves. El Cable sigue en camino de cerrar la semana con ganancias marcadas.

El Oro mantiene el estado de ánimo limitado en rango cerca de 3.400$

El Oro parece haber entrado en una fase de consolidación alrededor de 3.400$ por onza troy, cediendo algunas ganancias tras los máximos anteriores por encima de 3.410$. El anuncio de que Estados Unidos gravaría las barras de oro de un kilo y 100 onzas también es favorable para el metal precioso.

Crypto Hoy: La tendencia alcista del Bitcoin se toma una pausa mientras los toros de Ethereum y XRP estrechan su control

El mercado de criptomonedas es relativamente alcista el viernes, impulsado por un renovado apetito de riesgo tanto de inversores institucionales como minoristas. El Bitcoin se disparó hacia la resistencia redonda de 118.000$ antes de retroceder ligeramente para cotizar en torno a los 116.525$ en el momento de escribir.

Forex Hoy: El Dólar se estabiliza, Oro pone a prueba los 3.400$

El calendario económico de EE.UU. no contará con la publicación de datos macroeconómicos de alto impacto, lo que permitirá a los inversores centrarse en los comentarios de los funcionarios de la Fed de cara al fin de semana. Más tarde en el día, Estadísticas de Canadá publicará datos de empleo correspondientes al mes de julio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.