Tal como era de esperar, la sesión americana del viernes trajo algo de calma en medio de la tormenta financiera global. Si bien la semana se inició con pérdidas fuertes en las bolsas asiáticas y europeas, tanto los futuros del índice Dow Jones, como los del S&P 500 y del Nasdaq 100 lograron salvar, con esfuerzo, sus respectivas tendencias de largo plazo al cabo de la sesión americana. Esto no significa, en modo alguno, que la crisis haya terminado; pero sí se sintió el alivio desde el mediodía de Nueva York.
Los titulares no dejan de alarmar a todos. Se señalan pérdidas de billones de dólares en las bolsas, caídas de dos dígitos en las acciones principales, pronósticos de recesión, caras preocupadas, temor, nervios….
Conviene, en estos casos, analizar por qué se producen dichas pérdidas. Y, antes de eso, por qué se generaron ganancias de x billones de dólares, los mismos que ahora se pierden.
Desde marzo de 2009 la Fed abrió generosamente la mano, emitiendo medio PIB estadounidense. En aquella época, para recuperar a la economía del colapso; en 2020, para paliar los efectos de un fantasma que apareció de golpe, la pandemia.
Ese dinero, totalmente ajeno al circuito económico, se acumuló en el llamado “balance de la Fed” y es lo que sostuvo, hasta ahora, a la bolsa en los niveles actuales. En marzo de 2009, el Dow Jones cotizaba a 6.500 puntos. Hace poco rozó los 45.000 puntos.
En 2020 hubo una vuelta a la realidad, con una baja del 50% de las ganancias obtenidas entre 2009 y los inicios de ese año. Esta vez la baja no es tan dramática, y se soluciona con negociaciones, muchas de las cuales están en marcha. En conclusión, se está desinflando, y muy poco, una burbuja que creó el propio banco central.
Volviendo a la estricta actualidad, el Dólar recuperó terreno en varios frentes. Entre las monedas principales, el Yen y la Libra esterlina sintieron la fortaleza del billete, y todo está dado para que sigan en un camino bajista en las próximas horas. El Euro, en tanto, apenas puede con 1.0900, y también podría caer con fuerza durante la sesión del martes.
El Oro perdió buena parte de sus ganancias de varias semanas, y al cabo de la sesión logró quedar por encima de una línea alcista que le da soporte en su tendencia actual en esa dirección, que se originó a fines de diciembre.
La sesión del martes luce mucho más serena que la del lunes. Pese a que tanto desde Estados Unidos como desde China llegan amenazas cruzadas de mayores aranceles a las respectivas importaciones, los mercados parecen entrar en un camino más tranquilo.
Los futuros de los índices se alejan de sus mínimos, y el Dólar cae ligeramente en todos los frentes. El Euro se mantiene por encima de 1.0930, con objetivos en 1.0965 y 1.1010, presentando soportes en 1.0900 y 1.0865.
En tanto, el Yen cotiza en la zona de 147.30 nuevamente en una posición débil, con resistencias en 147.60 y 148.10, siendo los soportes 146.90 y 146.50.
Por su parte, la Libra esterlina no logra recuperarse, y cotiza a 1.2756, con un mínimo que no tocaba desde el 3 de marzo en 1.2710. Lejos de entrar en zona de sobreventa, la moneda británica parece encaminarse mucho más abajo durante la sesión de la fecha.
El Oro logra sostenerse por encima de los 3000 dólares, y podría recuperar posiciones rápidamente en las próximas horas, con resistencias en 3030 y 3060 dólares, y soportes en 2980 y 2958 dólares, los mínimos del lunes.
Por último, Fibonacci se encargó, una vez más, de anticipar lo que vino: en los futuros del S&P 500, la extensión del 100% del rally 2184 / 4817 y corrección del 50% en 3490 puntos. Desde allí llegó a los máximos históricos en 6147 puntos a fines de febrero de este año.
Y desde dichos máximos retrocedió hasta los mínimos del lunes en 4808 puntos, el 50% de corrección desde 3490 a 6147 puntos. Fibonacci resiste aranceles, guerras, anuncios, amenazas… y todo tipo de inventos de estos tiempos, que intentan mostrar métodos perfectos de operaciones, lo que pomposamente llaman “estrategias”. Simplificar la operatoria, hablar más de trading y menos de mentalidad, éxito y millones es la fórmula. ¿Vio que no es tan difícil?
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico de Precio: Los compradores apuntan a 1.1900
El EUR/USD mantiene ganancias cerca de máximos de varios años, cotizando alrededor de 1.1800 y dirigiéndose hacia el máximo de septiembre de 2021 de 1.1908. El par está en riesgo de corregir condiciones de sobrecompra, pero aún son probables máximos más altos.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.