El BCE cumplió la semana pasada con las expectativas bajando los tipos en 25 puntos básicos. No ofreció ninguna pista en cuanto a los futuros movimientos, indicando que seguirá dependiendo de los datos, y señaló que los riesgos para las expectativas económicas son a la baja. Para Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, la reunión “no fue ningún acontecimiento” y espera dos recortes de tipos más este año, a medida que el BCE gane confianza en la trayectoria desinflacionista.

Esta semana, la atención se concentra en el esperado inicio del ciclo de relajación monetaria de la Fed con una reducción de 25 putos básicos. Los mercados prevén ahora 109 puntos básicos de rebajas para finales de año y 234 puntos básicos para la reunión de julio de 2025. “Sigo creyendo que estas expectativas son demasiado dovish, ya que las pruebas de recesión son insuficientes para justificar una relajación tan agresiva”, afirma Temple. El experto cambiaría su opinión si durante dos meses más el crecimiento de las nóminas no agrícolas se situara en 100.000 o por debajo de esa cifra. En tal caso, “pediría agresivamente un recorte de tipos de 50 puntos básicos”. Los datos del mercado laboral y otras métricas de consumo sugieren sin embargo ahora que la economía ha pasado de ser muy fuerte a “simplemente” fuerte. Si es así, la relajación gradual tiene más sentido que un enfoque agresivo, reconoce. Este martes se publican las ventas minoristas de agosto, que se espera hayan disminuido un 0,2% intermensual, mientras el grupo de control haya aumentado un 0,3%. Dada la reciente preocupación por el debilitamiento de la economía, estos datos se seguirán de cerca.

Precisamente la semana pasada se conoció que el patrimonio neto de los hogares estadounidenses alcanzó un nuevo máximo histórico de 163,8 billones de dólares en el segundo trimestre, lo que supone un aumento de 2,76 billones de dólares con respecto al récord del trimestre anterior, niveles que “siguen superando con creces a cualquier otra economía a nivel mundial”, subraya el estratega de Lazard, y el índice de Sentimiento de la Universidad de Michigan aumentó más de lo esperado en agosto, con las expectativas de inflación a un año a la baja. 

De momento, los datos de IPC en EEUU mostraron que la inflación subyacente subió más de lo previsto en agosto (un 0,3%), con la inflación de la vivienda “obstinadamente alta”. Una sorpresa al alza que podría preocupar a algunos. Pero “los detalles cuentan una historia más alentadora” y la conclusión es que el proceso desinflacionista no se ha interrumpido, sostiene. 

El alquiler equivalente a la vivienda de los propietarios (OER, por sus siglas en inglés) fue un factor negativo en la inflación de la vivienda. El OER, que refleja la cantidad que los propietarios estarían dispuestos a pagar por alquilar sus viviendas y representa el 34% del IPC subyacente, aumentó 50 puntos básicos intermensuales en agosto, un 25% más que la media de los seis últimos meses. Es una cifra asombrosa si se tiene en cuenta que el alquiler de vivienda habitual (el pagado por las personas que realmente alquilan su vivienda) subió 37 puntos básicos, un 7% menos que la media de los últimos seis meses. Por otro lado, el Índice de Alquileres Observados de Zillow indica que la inflación de los alquileres para nuevos arrendamientos ha estado en o por debajo del 3,5% interanual durante los últimos 13 meses, y, sin embargo, la métrica OER del IPC ha subido un 5,4%.
“La preponderancia de las pruebas me sugiere que la inflación de la vivienda está muy por debajo de lo que sugiere el IPC.Espero que la métrica de la inflación de la vivienda del IPC converja con los datos del sector privado de forma inminente, reduciendo los temores de una inflación rígida”, comenta Temple.

De las referencias de esta semana, destacamos:

-La confianza de los los consumidores de la Unión Europea, que se espera mejore ligeramente hasta -13,4 desde -13,5. La confianza de los consumidores de la UE ha sido negativa todos los meses desde 1985. Históricamente, un nivel de -17 representa la demarcación entre el aumento y la caída de las ventas al por menor en la UE.

-La reunión del Banco de Inglaterra, que previsiblemente se saldará sin cambios. Los mercados atribuyen un 15% de probabilidades a un recorte de tipos de 25 puntos básicos, con 47 puntos básicos de recortes de tipos a finales de año.

-El IPC de Reino Unido, que se estima aumentará un 0,2% intermensual y un 2,2% interanual,  volviendo a terreno positivo desde el -0,2% de julio, un 2,2% interanual.

-La inflación de Japón, de la que se espera una aceleración hasta el 3,0% interanual desde el 2,8% de julio.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO