Los precios del mercado antes de la toma de posesión de Trump ya están teniendo implicaciones para los mercados emergentes, con el fortalecimiento del dólar y el aumento de las primas por plazo estadounidenses. En última instancia, esta situación está generando presiones sobre las divisas y endureciendo las condiciones de financiación exterior, lo que podría reducir el margen de maniobra de las autoridades para respaldar sus respectivas economías. De hecho, los bancos centrales con mandatos de estabilidad cambiaria, como el Banco de Indonesia, pueden verse constreñidos en los próximos meses y el margen para nuevos recortes de tipos, limitado. Los riesgos son bidireccionales: una agenda política de Trump más favorable a los mercados podría acabar apuntalando los activos de riesgo y suavizando el dólar; por el contrario, una mayor incertidumbre comercial y un aumento de la inflación estadounidense podrían crear una potente mezcla para la economía mundial.
Sin embargo, es probable que muchos mercados emergentes sigan beneficiándose de las tensiones entre EE.UU. y China como motor de la deslocalización. EE.UU. necesitará cada vez más a otros países a medida que se intensifiquen sus acciones contra China.
Y aunque México será el país más afectado por las medidas de Trump para reprimir la inmigración ilegal y aumentar las deportaciones, su integración en las cadenas de suministro de EE. UU. lo convierte en un probable beneficiario de nuevos esfuerzos para diversificar el suministro de China o «nearshoring».
El enfoque geopolítico de Trump tiene claras implicaciones para Europa, Oriente Medio y Asia. El éxito de la negociación de un alto el fuego entre Ucrania y Rusia sería positivo para el mercado, pero no necesariamente a largo plazo, y podrían aumentar las obligaciones de gasto militar de la Europa emergente. Y no está claro que Trump vaya a rebajar las tensiones en Oriente Próximo o a aumentar la presión sobre Irán. Además, la forma en que Trump aborde la cuestión de Taiwán y las relaciones de seguridad en Asia será una fuente clave de primas de riesgo en mercados como Taiwán y Filipinas.
En última instancia, las repercusiones serán muy amplias y a menudo sorprendentes, pero los mercados emergentes han sorteado la primera presidencia de Trump y surgirán oportunidades para aquellos en los que la política sea más flexible a las perturbaciones externas.
Política comercial
Muchos mercados emergentes tendrán dificultades para sortear la incertidumbre de la política comercial. Pero puede haber ganadores y perdedores en 2025 y más allá. Más allá de China, los grandes superávits comerciales de México y Vietnam con Estados Unidos los exponen al mayor riesgo de medidas punitivas por parte de Washington. Estos países, entre otros mercados emergentes de Asia-Pacífico, son los que más dependen de las exportaciones a EE.UU., al tiempo que utilizan importantes insumos procedentes de China. Otro reto se deriva del riesgo de una posible devaluación del yuan en respuesta a los aranceles estadounidenses.
Por otra parte, aunque muchos mercados emergentes podrían hacer frente a un aumento de los aranceles -o a los efectos indirectos de la depreciación china sobre sus cestas ponderadas en función del comercio- mediante una devaluación de las divisas. Sin embargo, las acusaciones estadounidenses de «manipulación de divisas», que podrían responder con aranceles adicionales u otras acciones comerciales, pueden limitar el margen de maniobra. De hecho, existe el riesgo de que Trump presione a favor de un dólar más débil. La reorientación de las exportaciones chinas podría, en última instancia, resultar desinflacionista para otros mercados emergentes, ya que los productos chinos buscan nuevos mercados. Existe el riesgo de que las economías que compiten a niveles similares al valor añadido manufacturero de China -como Tailandia o las economías emergentes de Europa vinculadas a las cadenas de suministro alemanas- se enfrenten a una presión prolongada.
La inversión implica riesgo. El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden tanto subir como bajar y un inversor puede recuperar menos de la cantidad invertida. El rendimiento pasado no es una guía para los resultados futuros. La información contenida en este sitio web es de carácter general sobre las actividades que desarrollan las entidades que se enumeran a continuación. Por lo tanto, esta información es solo indicativa y no constituye ninguna forma de acuerdo contractual, ni debe considerarse como una oferta, recomendación de inversión o solicitud para negociar con instrumentos financieros o participar en cualquier servicio o actividad de inversión. No se otorga garantía alguna y no se acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que surja, ya sea directa o indirectamente, como resultado de que el lector, cualquier persona o grupo de personas actúe sobre cualquier información, opinión o estimación contenida en este sitio web.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable
El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.