La primera administración Trump no es una analogía perfecta para evaluar qué tipo de política exterior estadounidense debemos esperar en los próximos cuatro años, dado que -a diferencia de la primera vez- ahora tenemos la mayor guerra en Europa en décadas, el mayor conflicto en Oriente Medio en décadas, crecientes tensiones militares en el estrecho de Taiwán y en el mar de China Meridional, así como un orden global en rápida fractura que enfrenta a China/Rusia/Irán/Corea del Norte contra los bloques Estados Unidos/OTAN/Japón/Corea del Sur/Australia, junto con las implicaciones cada vez más negativas del cambio climático para la seguridad nacional.

Estos cambios en el contexto geopolítico son estructurales, a largo plazo, y es probable que continúen independientemente de este resultado electoral.

Dicho esto, las políticas de seguridad nacional de EE.UU. serán importantes en este contexto, y espero lo siguiente en una etapa Trump 2.0:

  • Un enfoque más «transaccional» y más «robusto» de la política exterior de EE.UU., es decir, una mayor dependencia de las negociaciones bilaterales, con menos énfasis en las implicaciones estratégicas a largo plazo (una gran desviación del enfoque más multilateral de la administración Biden), y un enfoque acelerado en la defensa/seguridad nacional en todos los ámbitos.
  • Un mayor uso del poder económico de EE.UU. como «palanca» en el panorama geopolítico, es decir, aranceles significativamente más altos sobre China, pero también sobre algunos aliados en Europa y el Indo-Pacífico, y una mayor prioridad en la producción y exportación de energía de EE.UU.
  • Un conjunto más amplio de posibles resultados en Ucrania, incluida una mayor presión estadounidense sobre el Gobierno de Zelensky para que negocie el fin del conflicto, que se acerca ya a los 1.000 días y que incluye ahora un enfrentamiento militar directo entre soldados ucranianos y norcoreanos.
  • Una política exterior estadounidense más dura hacia Irán, con menos restricciones a la política militar israelí en la región.
  • Un enfoque continuo en la competencia entre grandes potencias y la desvinculación estratégica, aunque con un enfoque más unilateral a través de órdenes ejecutivas adicionales y un mayor énfasis en los aranceles (menos distanciamiento de la administración actual y la cuestión de China sigue siendo en gran medida bipartidista).
  • Un Trump 2.0 abre la puerta a las negociaciones entre EE.UU. y China en una serie de cuestiones geopolíticas clave, incluida Taiwán, por lo que, de nuevo, es probable que haya un conjunto más amplio de posibles resultados a considerar en los próximos cuatro años.
  • Menos énfasis en el cambio climático a través de la lente de la seguridad nacional, con posibles cambios en la Ley de Reducción de la Inflación y otras prioridades de política climática federal.
  • Estructuralmente, Trump 2.0 se enfrentará a menos limitaciones internas que la primera administración -sobre todo si la Cámara de Representantes también se queda en manos del Partido Republicano-, lo que amplía el conjunto de posibles resultados en todos los ámbitos  
  • Todo esto sigue apoyando los temas de inversión en seguridad nacional a largo plazo, incluida la defensa tradicional, la innovación en defensa y, en particular, la adaptación al cambio climático, dado que probablemente habrá menos impulso hacia la descarbonización a nivel federal en los próximos cuatro años; este contexto también acelerará probablemente la disrupción/diferenciación a nivel regional, nacional, industrial, de empresa y de clase de activos, lo que también es positivo para la gestión activa.

Qué nos queda por saber:

  • Cuál será la composición final de la Cámara de Representantes, una vez termine el recuento de votos, y cómo afecta esto al gasto en defensa de EE.UU. y a otras prioridades legislativas de seguridad nacional.
  • A quién atrae Trump para ocupar puestos clave de seguridad nacional en su gabinete (hasta ahora, la mayoría de los nombres que se han barajado tienen experiencia profesional y probablemente serán confirmados por el Senado estadounidense).
  • Cuáles acabarán siendo los niveles arancelarios y cuándo se aplicarán (esto se resolverá durante la transición, por lo que deberíamos tener una mejor indicación de las implicaciones en las próximas semanas).
  • Cómo responderán ahora los adversarios y aliados de EE.UU. a este próximo cambio en las administraciones estadounidenses, incluidos Rusia, China y los principales aliados de EE.UU. a nivel mundial.

Este material y su contenido no pueden ser reproducidos o distribuidos, total o parcialmente, sin el consentimiento expreso por escrito de Wellington Management. Este documento está destinado únicamente a fines de comercialización. No constituye una oferta a nadie, ni una solicitud de nadie, para suscribir participaciones o acciones de ningún Fondo de Wellington Management ("Fondo"). Nada de lo contenido en este documento debe interpretarse como un consejo, ni es una recomendación para comprar o vender valores. La inversión en el Fondo puede no ser adecuada para todos los inversores. Las opiniones expresadas en este documento son las del autor en el momento de su redacción y están sujetas a cambios sin previo aviso. Las acciones/participaciones del Fondo se ofrecen únicamente en las jurisdicciones en las que dicha oferta o solicitud es legal. El Fondo sólo acepta clientes profesionales o inversiones a través de intermediarios financieros. Consulte los documentos de oferta del Fondo para conocer otros factores de riesgo, la información previa a la inversión, el último informe anual (y el informe semestral) y, en el caso de los Fondos OICVM, el último Documento de datos fundamentales para el inversor (KIID) antes de invertir. Para cada país en el que los Fondos OICVM están registrados para la venta, el folleto y el resumen de los derechos del inversor en inglés, y el KIID en inglés y en una lengua oficial, están disponibles en www.wellington.com/KIIDs. En el caso de las clases de acciones/participaciones registradas en Suiza, los documentos de oferta del Fondo en inglés, francés y francés suizo pueden obtenerse del Representante y Agente de Pagos local - BNP Paribas Securities Services, Selnaustrasse 16, 8002 Zúrich, Suiza. Wellington Management Funds (Luxembourg) y Wellington Management Funds (Luxembourg) III SICAV están autorizadas y reguladas por la Commission de Surveillance du Secteur Financier y Wellington Management Funds (Ireland) plc está autorizada y regulada por el Central Bank of Ireland. El Fondo puede decidir poner fin a los acuerdos de comercialización de acciones/participaciones en un Estado miembro de la UE avisando con 30 días hábiles de antelación. En el Reino Unido, emitió Wellington Management International Limited (WMIL), una empresa autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority (número de referencia: 208573). En Europa (ex. Reino Unido y Suiza), emitido por Wellington Management Europe GmbH, que está autorizada y regulada por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin). Las acciones del Fondo no podrán distribuirse ni comercializarse en modo alguno entre los inversores minoristas o semiprofesionales alemanes si el Fondo no está admitido para su distribución a estas categorías de inversores por la BaFin.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO