La incertidumbre política continúa siendo muy elevada, lo que probablemente pesará sobre la actividad económica en los próximos meses. Sin embargo, esto podría tardar un par de meses más en reflejarse en los datos económicos más concretas, en parte porque los aranceles han distorsionado el comportamiento al adelantar la demanda. Pero el mensaje de las encuestas de hogares y compañías es claro: las perspectivas se están deteriorando. Lo más probable es que la Reserva Federal lo señale en su reunión de los días 6 y 7 de mayo, pero mantenga su política sin cambios.
La confianza y el respeto a la ley son vitales para la rentabilidad a largo plazo de cualquier economía. La incertidumbre política frena la actividad económica a corto plazo al incrementar el «valor de opción» de la espera, tanto para las compañías como para los hogares. También eleva las primas de riesgo, presionando al alza los costes de endeudamiento. En las últimas semanas, la administración Trump ha erosionado la confianza en la formulación de políticas en Estados Unidos y ha alimentado un fuerte aumento de la incertidumbre política. Esto ha sido impulsado por una mezcla de políticas mal concebidas, reversiones frecuentes y mensajes contradictorios. Además, los ataques públicos a bufetes de abogados, jueces y universidades sugieren un intento de la Administración de consolidar el poder dentro del poder ejecutivo, aunque otra cosa es si lo conseguirá.
Aunque la confianza y la incertidumbre política son difíciles de medir, las encuestas y otros indicadores ofrecen una idea de cómo ven el futuro los hogares y las compañías. Estas percepciones dependen de muchos factores, pero los cambios en la confianza y la incertidumbre desempeñan un papel importante. Encuestas recientes apuntan a un marcado descenso de la confianza económica entre los hogares y las compañías. Estos descensos suelen ir seguidos de un menor gasto de capital, un aumento de las tasas de ahorro y un menor crecimiento del consumo. Aunque el impacto económico de los aranceles y el aumento de la incertidumbre tardará algún tiempo en filtrarse a través de los datos, la dirección es clara: las perspectivas se están deteriorando. Si la tasa de desempleo empieza a subir, la Fed podría verse obligada a recortar los tipos en territorio acomodaticio. Sin embargo, lo más probable es que primero se demore, sobre todo por la inquietud que suscita la posible persistencia de la inflación inducida por los aranceles.
Indicadores de incertidumbre política
El índice diario de incertidumbre política de Baker, Bloom y Davis se ha suavizado en los últimos días, tras haber repuntado en la semana posterior al anuncio de Trump de aranceles «recíprocos». En una media móvil de diez días, el índice se mantiene casi cuatro desviaciones estándar por encima de su rango histórico, un nivel típicamente asociado con una mayor dispersión en las previsiones económicas y una mayor volatilidad del mercado, como ocurrió durante la recesión de la Covid-19 (Gráfico 1).
Gráfico 1: La incertidumbre sobre la política económica ha descendido desde maximos, pero sigue siendo elevada
Los índices mensuales de Baker, Bloom y Davis también desglosan la incertidumbre por áreas políticas. Estos subíndices se basan no sólo en fuentes de los medios de comunicación, sino también en el número de disposiciones del código tributario federal cuya expiración está prevista, y en el grado de desacuerdo entre los pronosticadores profesionales sobre los resultados macroeconómicos influidos por la política. A finales de marzo, estos indicadores habían alcanzado niveles extremos. En palabras de la directora del FMI, Kristalina Georgieva, la incertidumbre en torno a la política comercial está «por las nubes». La incertidumbre de la política fiscal, por su parte, se sitúa ocho desviaciones estándar por encima de su media a largo plazo, su valor más alto desde que se registró por primera vez en 1985 (Gráfico 2).
Gráfico 2: No sólo ha aumentado la incertidumbre sobre la política comercial
Encuestas empresariales
Los componentes prospectivos de la mayoría de las encuestas empresariales se han deteriorado bruscamente, apuntando a una contracción inminente tanto de la inversión como del empleo (Gráfico 3). La confianza de las pequeñas compañías, según la encuesta NFIB, se ha mostrado más resistente, lo que implica riesgos a la baja más limitados (Gráfico 5). Los anuncios de despidos, según Challenger, se han disparado, aunque en gran parte reflejan recortes en el gobierno federal impulsados principalmente por reestructuraciones relacionadas con el DOGE. Hasta ahora, las condiciones crediticias no se han visto afectadas por el aumento de la incertidumbre política (Gráficos 6 y 7). Sin embargo, el Libro Beige de la Fed, que recopila datos anecdóticos de compañías, economistas y contactos de mercado, indica que la creciente incertidumbre sobre la política comercial ha frenado el crecimiento económico en abril.
Gráfico 3: Perspectivas de los nuevos pedidos, en plena recesión
Encuestas de consumo
Los hogares están cada vez más preocupados por las perspectivas económicas y sus finanzas personales. Aunque el anuncio de los aranceles llevó a muchos a adelantar la compra de bienes duraderos -en particular, automóviles-, la mayoría de las encuestas de consumo apuntan ahora a una menor disposición a gastar, impulsada por el temor a un incremento del desempleo y a un crecimiento moderado de los ingresos (Gráficos 8 y 9).
Gráfico 8: Las expectativas de los consumidores han caído desde la elección de Trump
Gráfico 9: El entusiasmo de los republicanos tras las elecciones ha caído
La información contenida en este documento se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye en modo alguno una oferta o invitación a invertir, ni un asesoramiento de inversión, ni una recomendación sobre ninguna inversión específica. La información, las opiniones y las cifras se consideran fundadas o precisas. La información no tiene valor contractual, está sujeta a cambios y puede diferir de las opiniones de otros profesionales de la inversión.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico de Precio del EUR/USD: Un soporte menor emerge en torno a 1.1300
El EUR/USD oscila en un rango apoyado por 1.1300. El Dólar estadounidense ganó un impulso a pesar de los desalentadores datos económicos de EE.UU. La Tasa de Inflación Flash en Alemania superó el consenso en 2.1% abril.

El GBP/USD cae a medida que la economía de EE.UU. se contrae, la inflación se mantiene firme
La Libra esterlina se desplomó frente al Dólar estadounidense a medida que la economía de Estados Unidos se contrajo.

El Yen se mantiene a la defensiva frente a un Dólar ligeramente positivo, a pesar de la incertidumbre en el comercio entre EE.UU. y China
El Yen retrocede a medida que las esperanzas de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China socavan los activos refugio.

ADP: El empleo en el sector privado de EE.UU. aumenta en 62.000 personas en abril, frente a las 108.000 previstas
El empleo en el sector privado de EE.UU. creció muy por debajo de lo esperado en abril.

El PIB de EE.UU. se contrae un 0.3% anual en el primer trimestre del año
El Producto Interior Bruto (PIB) preliminar de EE.UU. se contrajo un 0.3% anual en el primer trimestre, decepcionando las expectativas de crecimiento del 0.4%.