|

Se va Merkel ¿y ahora?

El mandato de Angela Merkel, canciller de Alemania desde 2005, llega a su fin. El domingo 26 de septiembre será elegido su reemplazante en elecciones generales, y paradójicamente, la protagonista principal no es quien llega, sino Merkel, que es quien deja su cargo.

Hablar de Angela Merkel es referirse a la principal líder política del Siglo. Bajo su mandato Europa enfrentó enormes desafíos, alguno de los cuales sigue en pie. Cuando asumió, el euro estaba ya consolidado como moneda de la Eurozona pero, aunque es imposible saberlo, difícilmente lo sería ahora si no hubiera estado la líder alemana en su lugar.

La crisis de 2008, que explotó en septiembre con la caída de Lehman Brothers, desencadenó un descalabro financiero y económico a nivel global, con consecuencias que aún perduran en varios ámbitos. A Europa, la onda expansiva llegó apenas 10 días después de ese fatídico 15 de septiembre, y el efecto fue devastador, sobre todo para las economías del sur del bloque, y en especial para Grecia, que siempre fue uno de los países más débiles.

Cuando Grecia parecía quedar fuera del bloque de la Eurozona, y su caída en default (uno de los tantos que enfrentó en su rica historia), fue Angela Merkel quien convocó a los díscolos Alexis Tsipras, líder griego, y Yanis Varoufakis, excéntrico ministro de finanzas de entonces, para darle solución al problema. El euro rozó varias veces la paridad ante el dólar, siendo la última justamente derivada de este conflicto.

Cuando algún ingenioso columnista tuvo la infeliz ocurrencia de denominar PIGS a Portugal, Italia, Grecia y España por sus dificultades financieras, derivadas de la misma crisis, otra vez fue Angela Merkel quien con sus modos invariablemente cordiales pero firmes, y una capacidad de negociación infinita, logró una salida para todos estos países, sacando otra vez al euro de una zona caliente.

Ya más aquí en el tiempo, la pandemia arrasó con cualquier proyecto de crecimiento en el mundo. Europa sufrió, y aún lo hace, los efectos del fenómeno. Cuando la Unión Europea debatió durante 5 días seguidos un plan de ayuda, puntualmente de 750 mil millones de euros, y los líderes del norte más acaudalado se negaban a ayudar al sur más débil (¿seguro que esas sociedades son las mejores del mundo?) apareció de la nada Angela Merkel, y el plan salió sin más protesta.

¿Quién va a suceder a Merkel? Se postula, por su mismo partido Olaf Scholz, hombre conocido en la política local, pero que no goza de la popularidad de la actual canciller, y a quien le costará siquiera parecerse en su capacidad de estar siempre cuando hay que estar, y solucionar los conflictos más difíciles.

El euro llega a esta instancia con algunos vaivenes, tratando de no perder mucho terreno debajo de 1.2000, aunque el dólar tiene con que ganarle. El problema, al cabo, no será el precio del euro en los próximos años, sino su propia existencia, si es que aparece otra crisis, de esas que no suelen avisar, y no está Merkel para arreglarlo. Por ahora, el único que parece estar a su altura es quien la ayudó a estabilizar, desde lo financiero, a la Eurozona, el actual primer ministro Mario Draghi.

Sera el momento de que Europa comience a pensar en un futuro sin su hada madrina. La va a extrañar, y el euro también.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se desinfla a mínimos diarios cerca de 1.1580

El EUR/USD sigue a la defensiva el lunes, cotizando por debajo del soporte de 1.1600 a medida que nos acercamos al cierre en Europa. Mientras tanto, el Dólar estadounidense se está fortaleciendo nuevamente con el apetito por el riesgo luciendo inestable, y los mercados están reduciendo constantemente sus expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. Todo esto mantiene los intentos de recuperación del par bastante superficiales.

GBP/USD se mantiene a la defensiva alrededor de 1.3160

El GBP/USD está perdiendo terreno, sumando al retroceso del viernes cerca de 1.3160 en el contexto del marcado rebote del Dólar. Mientras tanto, el sentimiento general en torno a la Libra Esterlina sigue siendo cauteloso ya que las preocupaciones fiscales del Reino Unido continúan presentes en el trasfondo.

El Oro en modo de espera por debajo de los 4.100$

El Oro no avanza rápidamente el lunes, oscilando entre ganancias modestas y ligeras pérdidas mientras ronda justo por encima de 4.000$ la onza. Los recientes comentarios de funcionarios clave del FOMC no mostraron mucho apetito por más recortes de tasas, lo que llevó a los operadores a reducir las expectativas de otro movimiento de la Fed, dejando al metal precioso sin un conductor claro por ahora.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP se mantienen cerca del soporte en medio de una capitulación continua y un desapalancamiento

Bitcoin ofrece sutiles signos de recuperación, cotizando por encima de los 95.000$ en el momento de escribir estas líneas el lunes. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, están haciendo intentos de recuperación, siguiendo los pasos de BTC, con ETH rondando los 3.200$ y XRP cotizando alrededor de 2.27$.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 17 de noviembre:

El Dólar se mantiene firme frente a sus principales rivales al inicio de la nueva semana, mientras los mercados reevalúan la probabilidad de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. En la segunda mitad del día, los responsables de la política de los principales bancos centrales darán discursos. Los inversores también prestarán especial atención al informe de inflación de octubre de Canadá.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.