Tras hacerse con la Cámara de Representantes y el Senado, Donald Trump tiene vía libre para sacar adelante su agenda legislativa cuando regrese a la Casa Blanca. Con el mapa electoral redibujado, hoy analizamos lo que el resultado significa tanto para la economía estadounidense como la mundial, y para los inversores en los próximos cuatro años y más allá.
En cuanto a los mercados, inmediatamente después de conocerse el resultado de las elecciones, vimos repuntar la renta variable, revalorizándose ante la expectativa de que las políticas de Trump seguirán apoyando el crecimiento de la economía estadounidense. Han repuntado las empresas de pequeña capitalización y el sector financiero, entre otros, reflejando parte de la agenda que Trump ha presentado en su campaña electoral.
También estamos asistiendo a una fortaleza del dólar estadounidense como consecuencia de esas expectativas de crecimiento que respaldan la subida de los tipos de interés de cara al futuro y, por tanto, una política de la Reserva Federal no tan acomodaticia. De hecho, creemos que esto va a empujar claramente a EE.UU. en una dirección de reflación, por lo que reafirmamos nuestra convicción de que la Fed no va a realizar todos los recortes de tipos que había estado sugiriendo que haría anteriormente.
Por otro lado, hemos visto al Bitcoin subir por la expectativa de que las políticas de Trump hacia las criptomonedas y la tecnología serán mucho más amistosas que las que vimos bajo la administración de Biden. Además, hay que tener en cuenta la desregulación. Una vez más, Trump ha dicho desde el principio que quiere llevar a cabo una desregulación agresiva y eso es parte de lo que se está cotizando en el área de criptodivisas y en el sector financiero, donde hay una agenda desreguladora muy clara como apoyo a Wall Street y conseguir, según Trump, que entre liquidez en la economía.
Fuera del mercado estadounidense, estamos viendo dudas en toda Europa. La renta variable europea ha corregido un poco, pero no tanto como se temía. Luego hemos visto una fuerte subida de nuevo en China, en parte por los estímulos adicionales que se han producido en los últimos días pero, tal vez, también por la expectativa de que este cambio aporte un poco de claridad en el desarrollo de las negociaciones directas entre EE.UU. y China.
En el ámbito fiscal, esperamos que impulse, con el control unificado del Congreso, una renovación completa de los recortes fiscales, e incluso más medidas de apoyo. Creemos que va a ver algunos movimientos en torno a los aranceles con bastante rapidez. Trump ha sido claro al respecto en los días posteriores a las elecciones indicando que seguirá con las políticas arancelarias. Ahora, los mercados se preguntan si será una táctica de negociación y, en última instancia, los aranceles no serán tan altos como se planteó en la campaña.
No sabemos hasta qué punto Trump va a aplicar todas estas políticas. Pero está claro que habrá algún impacto inflacionista y en el crecimiento, empujándolos hacia arriba.
Consecuencias en la política mundial
Cuando la gente haga la autopsia de estas elecciones se preguntará cuáles fueron los motivos por los que votó a Trump y, lo cierto es que parece que Trump podría estar empujando la política hacia un cambio estructural. Es probable que los demócratas vean este resultado y sientan que tienen que moverse más en la dirección de Trump. Así que, podríamos ver algunas políticas más populistas por parte de los demócratas, quizás incluso en las elecciones de mitad de mandato, que serán una prueba de fuego para ello.
Este cambio político estructural tiene grandes implicaciones en términos de inflación, crecimiento, pero también, en el déficit presupuestario. Además, es coherente con lo que hemos visto en todo el mundo en el transcurso de 2024, donde muchos de los partidos en el poder han sido expulsados de sus cargos. Esto muestra que estamos viviendo en una era de cambio, donde la gente siente incertidumbre y preocupación por su lugar en el mundo. Y los políticos reaccionarán a ello.
Todo esto va a requerir un enfoque mucho más activo de la gestión de riesgos en esa era. La idea de que podemos simplemente tomar los supuestos del pasado y adaptarlos al futuro ya no es válida. En esta era de disrupción creemos que hay oportunidades y riesgos que los inversores pueden captar siguiendo muy de cerca las políticas reales que emanan de estos gobiernos y sacando provecho de ello.
Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico de Precio: Los compradores apuntan a 1.1900
El EUR/USD mantiene ganancias cerca de máximos de varios años, cotizando alrededor de 1.1800 y dirigiéndose hacia el máximo de septiembre de 2021 de 1.1908. El par está en riesgo de corregir condiciones de sobrecompra, pero aún son probables máximos más altos.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.