Los planes económicos nacionales del presidente Trump podrían afectar al crecimiento, la inflación y los mercados de manera global. Por eso, también merece la pena analizar lo que podría significar una política exterior "America first" (Estados Unidos primero) durante los próximos cuatro años, dado que, desde noviembre, Trump ha dedicado mucho más tiempo a hablar de geopolítica que tras su primera elección en 2016, cuando se centró sobre todo en la economía estadounidense.
Los tres pilares de la política exterior "America first" de Trump
Parece haber tres componentes principales en los planes de política exterior de Trump: un retorno a la hegemonía regional, el dominio económico mundial y aranceles diseñados para afectar a los resultados geopolíticos. Abordaremos estas cuestiones por separado, analizando sus diversas implicaciones para el mercado.
Hegemonía regional
Trump ha hecho repetidos comentarios sobre la importancia estratégica de Groenlandia y el Canal de Panamá para Estados Unidos desde las elecciones de noviembre, y ha adoptado un tono más beligerante con los líderes de México y Canadá que sus predecesores. Sus comentarios sugieren que podría adoptar un enfoque mucho más intervencionista en el continente americano, que incluiría posibles ataques militares contra los cárteles de droga mexicanos, importantes restricciones a la inmigración en la frontera sur de Estados Unidos e intentos de influir en la producción y distribución de energía en Canadá.
Al mismo tiempo, Trump también se ha distanciado de las obligaciones del Artículo V de la OTAN -en virtud del cual la OTAN se compromete a ayudar a todos sus miembros en caso de un ataque armado- a menos que los gobiernos (en particular en la UE) gasten un mayor porcentaje de sus presupuestos nacionales en defensa. Trump considera innecesarias y costosas muchas de las campañas militares en el extranjero emprendidas por los presidentes estadounidenses en las últimas décadas, sobre todo porque (como señaló en una reciente conferencia de prensa) Estados Unidos está separado de otras grandes potencias por dos océanos. Es probable que su retórica pretenda presionar aún más a los países europeos para que paguen su propia defensa contra Rusia.
Dominio económico mundial
Aunque el presidente Trump puede estar centrado en consolidar la hegemonía regional, en la esfera económica sigue creyendo en el dominio global estadounidense. En este sentido, se centra en algunas áreas clave. La primera es la aparición de la IA como posible motor de crecimiento económico. Estados Unidos es pionero en este campo, y las mayores empresas estadounidenses invierten mucho más en estas tecnologías que sus competidoras extranjeras. Trump considera la IA como un activo estratégico y probablemente hará todo lo posible para proteger el liderazgo estadounidense en este ámbito. Otro ámbito que la Administración entrante considera una ventaja competitiva es la producción de energía. Tanto Trump como su candidato a secretario del Tesoro, Scott Bessent, consideran que las exportaciones energéticas estadounidenses son clave para mantener el dominio económico mundial. Por último, el presidente insiste en que el dólar estadounidense siga siendo la moneda de reserva mundial, y ha amenazado con imponer aranceles a los países BRICS1 si pasan a liquidar sus intercambios comerciales al margen del dólar estadounidense.
Aranceles y política comercial
Es probable que la última pieza de la política exterior de Trump sea el uso de aranceles para obtener beneficios geopolíticos estratégicos. Esto supondría un cambio significativo con respecto a su primer mandato, cuando consideraba los aranceles principalmente como una herramienta económica para reducir el déficit comercial de Estados Unidos y mejorar los acuerdos comerciales que consideraba injustos, incluido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Una reciente publicación en las redes sociales en la que Trump sugería que Europa debería comprar más gas natural licuado (GNL) a los productores estadounidenses indica que ahora considera los aranceles como un medio de influencia geopolítica más que como una herramienta de reequilibrio económico.
Los objetivos ostensibles de la administración entrante de Trump son todos cambios significativos con respecto a la política exterior estadounidense posterior a la Guerra Fría, que podría caracterizarse en gran medida por aspirar a mantener la hegemonía mundial de Estados Unidos mientras permanece abierta a la liberalización económica, la globalización y el libre comercio.
Cómo podrían reaccionar el mundo (y los mercados)
Es probable que tanto los aliados como los adversarios de Estados Unidos respondan de manera muy diferente a una política exterior "América first" que durante el primer mandato de Trump. En primer lugar, Europa. Irónicamente, estas políticas podrían ser exactamente lo que Europa necesita para curar sus males económicos. Desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, los consumidores europeos han estado acumulando ahorros en previsión de la subida de los precios de las materias primas (Gráfico 1). Aunque la inflación ha disminuido, la demanda interna de los consumidores sigue siendo bastante débil. Si la presidencia de Trump conduce a una rápida resolución de la guerra entre Rusia y Ucrania, los precios europeos de la energía podrían caer, impulsando la competitividad industrial nacional y permitiendo que el exceso de ahorro se reduzca.
Al mismo tiempo, la insistencia de Trump en que Europa aumente su gasto en defensa y compre más GNL producido en EE. UU. también puede beneficiar a los países de la UE con el tiempo. Los líderes europeos parecen reconocer la necesidad de una seguridad nacional más fuerte en un mundo en el que Estados Unidos ya no pretende ser el líder hegemónico global. Recientemente, los países más grandes de la UE propusieron bonos conjuntos de defensa para financiar un mayor gasto. El aumento de las compras de GNL a Estados Unidos también permitiría a Europa reducir su dependencia del gas natural ruso. La cuestión es que resulta posible un acuerdo beneficioso para todos, en el que Europa aumente el gasto en defensa e importe GNL producido en EE.UU. a cambio de unos aranceles limitados.
Gráfico 1: El ahorro de los hogares europeos ha aumentado desde la invasión de Ucrania
Exceso de ahorro (miles de millones de USD)
En contraste con Europa, una política exterior de "America first" hace que un acuerdo comercial con China sea mucho menos probable. China, a diferencia de Europa, ha tomado medidas significativas para desvincularse de los mercados estadounidenses desde el primer mandato de Trump. En gran medida, ha dejado que su cartera del Tesoro estadounidense se agote, optando en su lugar por invertir en oro, otras materias primas y mercados emergentes. Además, es probable que Trump siga intentando frenar la búsqueda por parte de China del control regional en Asia Oriental sin utilizar la fuerza militar directa. Como resultado, la administración Trump puede ser aún más restrictiva que la administración Biden a la hora de frenar las exportaciones de chips de IA.
China también necesita estimular el consumo interno, lo que ha resultado difícil dado el apalancamiento de su sector empresarial y la debilidad del mercado inmobiliario. Sin embargo, la vasta base industrial y el ahorro nacional de China podrían redistribuirse para impulsar el gasto militar. Si China percibe que EE.UU. está centrado en el equilibrio de poder regional, reticente a desplegar tropas en el extranjero y deseoso de utilizar la influencia económica contra sus rivales, podría aumentar el gasto en sectores estratégicos, como la defensa, la inteligencia artificial y otras capacidades cibernéticas. En cuanto a las reacciones del mercado ante estos escenarios, los frenos a las exportaciones de chips de IA podrían mermar las perspectivas de las empresas tecnológicas estadounidenses, lo que podría ser un lastre para todo el mercado de renta variable estadounidense durante algún tiempo. Un aumento del gasto chino en defensa podría crear un viento de cola para los mercados de materias primas, ya que los inventarios podrían agotarse debido al aumento de la demanda. En el momento de redactar este informe, los mercados de materias primas han obtenido mejores resultados que las acciones y los bonos estadounidenses en lo que va de año, lo que podría reflejar el aumento de la prima de riesgo geopolítico de estos activos.
Normalmente, los mercados se apresuran a pasar por alto el impacto de las conmociones geopolíticas, recuperando su escalada alcista tras acontecimientos como el Brexit, la invasión rusa de Ucrania, el ataque de Hamás a Israel y muchos otros. Sin embargo, a diferencia de esos acontecimientos individuales, una política exterior "America first" que prioriza la hegemonía regional, el dominio económico mundial y los aranceles diseñados para cumplir objetivos geopolíticos estratégicos presenta un telón de fondo muy diferente al que los mercados se han acostumbrado en las últimas décadas, con implicaciones que los inversores no pueden ignorar.
Este material y su contenido no pueden ser reproducidos o distribuidos, total o parcialmente, sin el consentimiento expreso por escrito de Wellington Management. Este documento está destinado únicamente a fines de comercialización. No constituye una oferta a nadie, ni una solicitud de nadie, para suscribir participaciones o acciones de ningún Fondo de Wellington Management ("Fondo"). Nada de lo contenido en este documento debe interpretarse como un consejo, ni es una recomendación para comprar o vender valores. La inversión en el Fondo puede no ser adecuada para todos los inversores. Las opiniones expresadas en este documento son las del autor en el momento de su redacción y están sujetas a cambios sin previo aviso. Las acciones/participaciones del Fondo se ofrecen únicamente en las jurisdicciones en las que dicha oferta o solicitud es legal. El Fondo sólo acepta clientes profesionales o inversiones a través de intermediarios financieros. Consulte los documentos de oferta del Fondo para conocer otros factores de riesgo, la información previa a la inversión, el último informe anual (y el informe semestral) y, en el caso de los Fondos OICVM, el último Documento de datos fundamentales para el inversor (KIID) antes de invertir. Para cada país en el que los Fondos OICVM están registrados para la venta, el folleto y el resumen de los derechos del inversor en inglés, y el KIID en inglés y en una lengua oficial, están disponibles en www.wellington.com/KIIDs. En el caso de las clases de acciones/participaciones registradas en Suiza, los documentos de oferta del Fondo en inglés, francés y francés suizo pueden obtenerse del Representante y Agente de Pagos local - BNP Paribas Securities Services, Selnaustrasse 16, 8002 Zúrich, Suiza. Wellington Management Funds (Luxembourg) y Wellington Management Funds (Luxembourg) III SICAV están autorizadas y reguladas por la Commission de Surveillance du Secteur Financier y Wellington Management Funds (Ireland) plc está autorizada y regulada por el Central Bank of Ireland. El Fondo puede decidir poner fin a los acuerdos de comercialización de acciones/participaciones en un Estado miembro de la UE avisando con 30 días hábiles de antelación. En el Reino Unido, emitió Wellington Management International Limited (WMIL), una empresa autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority (número de referencia: 208573). En Europa (ex. Reino Unido y Suiza), emitido por Wellington Management Europe GmbH, que está autorizada y regulada por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin). Las acciones del Fondo no podrán distribuirse ni comercializarse en modo alguno entre los inversores minoristas o semiprofesionales alemanes si el Fondo no está admitido para su distribución a estas categorías de inversores por la BaFin.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El Euro busca extender el rebote técnico
El EUR/USD cotiza en territorio positivo por encima de 1.1200 en la sesión europea. Las perspectivas técnicas apuntan a una acumulación de impulso alcista. Los inversores examinarán los comentarios de los banqueros centrales el miércoles.

GBP/USD Pronóstico: La Libra se eleva por encima de los niveles técnicos clave
El GBP/USD avanza a la zona de 1.3350 durante la sesión europea del miércoles.

Pronóstico del USD/JPY: Aproximándose a 146.00 mientras las apuestas por una subida de tasas del BoJ eclipsan el optimismo comercial
El USD/JPY atrae a vendedores por segundo día consecutivo en medio de una combinación de factores negativos.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.