Este artículo ha sido escrito por James Luke, gestor de fondos de metales de Schroders

A medida que los tipos de interés alcanzan su nivel máximo y se avecina una recesión, se espera que el oro siga brillando este año. Analizamos el futuro de los precios del oro y de las acciones de compañías vinculadas con él, y por qué es probable que la demanda siga siendo elevada.

Creemos que los precios podrían mantenerse altos durante el resto de 2023 y que es muy posible que el oro alcance nuevos máximos históricos. Esto podría tener implicaciones significativas para las acciones relacionadas con el oro, que normalmente se valora utilizando un precio a largo plazo más bajo, normalmente cercano a los 1.650/1.700 dólares por onza. A medida que el mercado se sienta más cómodo pensando que los precios del oro podrían seguir subiendo durante más tiempo, la renta variable tendrá un margen importante para revalorizarse.

¿Por qué pensamos así? Si se avecina una recesión en EE.UU., los bancos centrales podrían verse obligados a relajar la política monetaria antes de lo que lo habrían hecho en ciclos anteriores y antes de que la inflación subyacente esté realmente bajo control. Eso podría significar que la inflación se afiance de una manera más estructural. Desde nuestro punto de vista, los tipos de interés reales bajarán, lo que debería ser positivo para el oro.

Pero en el contexto macroeconómico actual creemos que el argumento clave para el oro debería girar más en torno a la "normalización" general de la política monetaria que a una relación muy específica del precio del oro con los tipos de interés o el dólar estadounidense.

Si se cree que la Reserva Federal puede lograr una verdadera normalización de la política monetaria, las perspectivas para el oro no son especialmente halagüeñas.  Por normalización lo que realmente queremos decir es una vuelta a un mundo en el que los ciclos económicos normales sólo estén regulados por la política monetaria, sin necesidad de que los bancos centrales recurran a la relajación cuantitativa o de que los gobiernos empleen una política fiscal agresiva para apoyar el crecimiento. 

Esto nos parece muy poco probable. Son muchas las presiones macroeconómicas a las que se enfrentan los responsables políticos, pero destacan el estado actual de los asuntos fiscales estadounidenses y los elevadísimos niveles de deuda. Podría ser que estas presiones signifiquen que una respuesta política "normal" a la próxima desaceleración simplemente no sea suficiente y se vean obligados a volver hacia respuestas no convencionales (ya sea la monetización directa de la deuda, la reanudación de la flexibilización cuantitativa o programas fiscales directos). Si este es el caso, nos encontramos ante un entorno potencialmente mucho más positivo para el oro.

Desde este punto de vista, el oro es en cierta medida un barómetro de la credibilidad de esas instituciones. Cuanto menor sea la credibilidad de la Reserva Federal, y cuanto más extremas sean las respuestas políticas de los responsables de la política monetaria y fiscal, más fuertes serán los argumentos a favor del oro.

Cada vez es más evidente que la expansión de los balances de los bancos centrales, en particular de la Reserva Federal, no es una medida temporal. Si nos remontamos a 2008, Ben Bernanke hizo absolutamente explícito que la flexibilización cuantitativa y la expansión del balance de los bancos era una medida temporal y que se normalizaría. Unos 9 billones de dólares después, ¿hasta qué punto creemos que es temporal? ¿Qué creemos que pasaría con ese balance en caso de otra recesión? ¿Qué ha ocurrido con el balance en mayo en respuesta a una crisis bancaria regional? Volvió a subir.

Hay tensiones sistémicas subyacentes que realmente hacen que algunas de estas cuestiones a corto plazo sean un espectáculo secundario, siendo el techo de la deuda el más obvio recientemente.

En resumen, si vamos a volver a un régimen de política monetaria normalizada, entonces no hay que preocuparse por el oro. Sin embargo, para perfiles más escépticos, como es nuestro caso, el oro definitivamente ha de tenerse en cuenta, al igual que el complejo de materias primas en general.

Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO