Negociaciones arancelarias. Los aranceles siguen siendo los principales impulsores de los mercados a escala mundial como lo ha sido desde principios de este año. Los inversores siguieron con atención la evolución de las negociaciones bilaterales entre EE.UU. y sus principales socios comerciales antes del 1 de agosto, aunque la propia administración señaló que era poco probable que se tratara de un plazo difícil. EE.UU. y China alcanzaron un acuerdo sobre aranceles recíprocos, reduciendo los tipos arancelarios globales al 55% para China y al 10% para EE.UU., una reducción del 145% y el 125%, respectivamente, que los mercados acogieron con satisfacción. La UE y EE.UU. también han avanzado hacia un acuerdo comercial, aunque éste sigue siendo difícil de alcanzar.

Sección 899. La Sección 899 fue eliminada del proyecto de ley estadounidense «One, Big, Beautiful Bill» (OBBB) poco antes de su aprobación por la Cámara de Representantes. Su propuesta había alarmado a los inversores no estadounidenses y podría haber desincentivado significativamente los flujos hacia activos estadounidenses, dada la incertidumbre en torno a su promulgación y aplicación. Cuando se propuso inicialmente, esta Sección habría gravado con un impuesto de entre el 5% y el 20% las inversiones estadounidenses de entidades de «países extranjeros discriminatorios», que el Tesoro estadounidense habría determinado que imponían impuestos «injustos» a entidades o personas estadounidenses. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, pidió al Congreso que excluyera esta Sección tras un acuerdo con los líderes del G7 para eximir a las empresas estadounidenses de las próximas propuestas de la OCDE para establecer un régimen fiscal mínimo mundial. El anuncio alivió los crecientes temores sobre la inversión extranjera en Estados Unidos.

Decisiones de política monetaria. La Fed mantuvo los tipos en junio, al tiempo que revisaba a la baja las previsiones de crecimiento y aumentaba las de inflación y desempleo. La Fed sigue previendo recortes de tipos de 50 puntos básicos este año, en línea con lo que descuenta el mercado. En su conferencia de prensa posterior a la reunión, el presidente de la Fed, Jerome Powell, declaró que espera que la mayoría de las empresas repercutan en sus clientes al menos parte de las subidas de precios inducidas por los aranceles. En su comparecencia semestral ante el Congreso la semana siguiente a la reunión del Fed, el presidente Powell reiteró que la Fed no tiene prisa por recortar los tipos de interés oficiales. Pasado el ecuador del año, la política estadounidense sigue siendo más restrictiva que la de otros bancos centrales mundiales.

En junio, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón también optaron por mantener los tipos sin cambios, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 2%, tal y como esperaban los mercados y en línea con su propio rango de tipos neutrales. Sin embargo, la sorpresa más agresiva la dio Christine Lagarde, Presidenta del BCE, quien señaló que el banco central había «concluido prácticamente un ciclo de política monetaria que hizo frente a una serie de perturbaciones» y se encontraba «en una buena posición» para hacer frente a las incertidumbres que se ciernen sobre la zona euro, sobre todo en torno a los aranceles. El Riksbank de Suecia, el Norges Bank de Noruega y el Banco Nacional de Suiza también recortaron los tipos de interés durante el mes de junio. Los tipos de interés vuelven a estar en el 0% en Suiza por primera vez desde 2022, y aunque los responsables políticos se muestran dispuestos a recortar aún más los tipos de interés oficiales, los tipos de interés oficiales se mantienen en el 0%.

Política fiscal estadounidense. La ley «One Big Beautiful Bill», aprobada por el Congreso con algunas enmiendas del Senado y promulgada el 4 de julio, constituye una importante decisión política: un estímulo fiscal anticipado en 2026, seguido de un endurecimiento fiscal y un empeoramiento de las perspectivas deuda/PIB. Su coste se estima en 3.900 millones de dólares durante la próxima década:

  • Desregulación, sobre todo de los servicios financieros, la energía y la inteligencia artificial.
  • Estímulo fiscal por valor de casi el 1% del PIB: repartido a partes iguales entre ayudas al consumo e incentivos a la inversión, compensa con creces el impacto directo de los aranceles.
  • Atrás queda lo peor de la política comercial proteccionista, con más claridad sobre el punto final de la tasa arancelaria efectiva.
  • Los cambios/recortes en la política de Medicaid suponen un lastre para las administraciones estatales y locales.
  • Persisten los recortes en inmigración.
  • Un presidente de la Fed más moderado una vez que Powell sea sustituido.

Aunque persisten los vientos en contra cíclicos y políticos a corto plazo, los mercados están empezando a reflejar esta posible inflexión política. La aprobación de este proyecto de ley constituye un ejemplo más de un tema en el que se han centrado nuestros estrategas a la hora de posicionar nuestras perspectivas macroeconómicas en los mercados desarrollados: en lugar de hacer balance de un ciclo prolongado para sanear los balances y reducir los déficits presupuestarios, los gobiernos están optando por mantener el estímulo fiscal a pesar de la rigidez de los mercados laborales y de un contexto económico favorable, lo que conduce a un mayor deterioro de la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Los datos económicos siguen siendo dispares. Los datos económicos publicados en EE.UU. fueron, en general, más débiles de lo esperado, y la confianza de los consumidores cayó debido a la creciente preocupación por la seguridad laboral y las incertidumbres relacionadas con los aranceles. Las ventas minoristas también fueron más débiles de lo esperado. Por su parte, los pedidos de fábrica y la producción industrial disminuyeron, lo que indica una menor demanda subyacente. Del mismo modo, la confianza de los consumidores de la zona euro siguió cayendo en junio, mientras que los PMI manufactureros se mantuvieron en terreno contractivo debido a la inestabilidad geopolítica y a la actual incertidumbre arancelaria. En Alemania, el índice IFO de clima empresarial subió, apoyado por la mejora de la confianza en los sectores de servicios y construcción, mientras que el PMI manufacturero del Reino Unido subió a 47.7, pero se mantuvo en territorio de contracción debido al debilitamiento de la demanda mundial. Los datos industriales de China se suavizaron, ya que los aranceles pesaron sobre la demanda y la confianza interna. En Japón se observaron señales contradictorias, con un desempleo estable pero una caída de los pedidos de maquinaria y de los precios de producción. Por ahora, los mercados laborales están demostrando su resistencia: aunque la tasa de desempleo ha empezado a subir en el último año en varias economías, sigue estando muy por debajo del 5% en EE.UU. y el Reino Unido, y en mínimos de varias décadas en la zona euro.

Acortar el vencimiento de la deuda. Tras el anuncio en marzo de la Oficina de Gestión de la Deuda del Reino Unido de que intentaría reducir la proporción de bonos a largo plazo emitidos, es posible que Estados Unidos siga este camino. El Secretario Bessent así lo mencionó, dados los elevados niveles actuales de rendimiento de los bonos a 20 y 30 años. En igualdad de condiciones, esto debería reforzar los bonos a largo plazo si la oferta disminuye en relación con las expectativas. Esto debería favorecer a los inversores en bonos a estos plazos, dado el grado de inclinación de las curvas en lo que va de año.

Este material y su contenido no pueden ser reproducidos o distribuidos, total o parcialmente, sin el consentimiento expreso por escrito de Wellington Management. Este documento está destinado únicamente a fines de comercialización. No constituye una oferta a nadie, ni una solicitud de nadie, para suscribir participaciones o acciones de ningún Fondo de Wellington Management ("Fondo"). Nada de lo contenido en este documento debe interpretarse como un consejo, ni es una recomendación para comprar o vender valores. La inversión en el Fondo puede no ser adecuada para todos los inversores. Las opiniones expresadas en este documento son las del autor en el momento de su redacción y están sujetas a cambios sin previo aviso. Las acciones/participaciones del Fondo se ofrecen únicamente en las jurisdicciones en las que dicha oferta o solicitud es legal. El Fondo sólo acepta clientes profesionales o inversiones a través de intermediarios financieros. Consulte los documentos de oferta del Fondo para conocer otros factores de riesgo, la información previa a la inversión, el último informe anual (y el informe semestral) y, en el caso de los Fondos OICVM, el último Documento de datos fundamentales para el inversor (KIID) antes de invertir. Para cada país en el que los Fondos OICVM están registrados para la venta, el folleto y el resumen de los derechos del inversor en inglés, y el KIID en inglés y en una lengua oficial, están disponibles en www.wellington.com/KIIDs. En el caso de las clases de acciones/participaciones registradas en Suiza, los documentos de oferta del Fondo en inglés, francés y francés suizo pueden obtenerse del Representante y Agente de Pagos local - BNP Paribas Securities Services, Selnaustrasse 16, 8002 Zúrich, Suiza. Wellington Management Funds (Luxembourg) y Wellington Management Funds (Luxembourg) III SICAV están autorizadas y reguladas por la Commission de Surveillance du Secteur Financier y Wellington Management Funds (Ireland) plc está autorizada y regulada por el Central Bank of Ireland. El Fondo puede decidir poner fin a los acuerdos de comercialización de acciones/participaciones en un Estado miembro de la UE avisando con 30 días hábiles de antelación. En el Reino Unido, emitió Wellington Management International Limited (WMIL), una empresa autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority (número de referencia: 208573). En Europa (ex. Reino Unido y Suiza), emitido por Wellington Management Europe GmbH, que está autorizada y regulada por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin). Las acciones del Fondo no podrán distribuirse ni comercializarse en modo alguno entre los inversores minoristas o semiprofesionales alemanes si el Fondo no está admitido para su distribución a estas categorías de inversores por la BaFin.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El objetivo al alza se mantiene en 1.1830

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El objetivo al alza se mantiene en 1.1830

El Euro sucumbió a la presión de venta y retrocedió a 1.1650. El Dólar estadounidense ganó impulso en medio de la continua inquietud comercial. Se espera que los inversores ahora miren las próximas cifras de inflación de EE.UU.

Pronóstico del Oro: El XAU/USD lucha en torno a los 3.350$ en medio de nuevas amenazas de aranceles

Pronóstico del Oro: El XAU/USD lucha en torno a los 3.350$ en medio de nuevas amenazas de aranceles

El metal brillante perdió su impulso inicial y cotiza cercano a la región de 3.340,00$. 

El Peso mexicano retrocede a mínimos de semana y media tras las amenazas comerciales de Trump

El Peso mexicano retrocede a mínimos de semana y media tras las amenazas comerciales de Trump

El USD/MXN repunta un 0.51%, llegando a máximos del 3 de julio en 18.74. Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 30% a los bienes provenientes de México.

 

El GBP/USD se desliza mientras los aranceles de Trump agitan los mercados de divisas

El GBP/USD se desliza mientras los aranceles de Trump agitan los mercados de divisas

La Libra retrocede un 0.18% durante la sesión norteamericana mientras el Dólar estadounidense se recupera tras la ola de aranceles de Trump que incluyó a la Unión Europea y México.

Forex Hoy: Los riesgos de la guerra comercial mantienen al Dólar estadounidense a flote, Bitcoin renueva su ATH

Forex Hoy: Los riesgos de la guerra comercial mantienen al Dólar estadounidense a flote, Bitcoin renueva su ATH

Es un comienzo averso al riesgo para una semana llena de acción por delante, ya que el USD se mantiene respaldado por una demanda de refugio seguro sostenida, inducida por los desarrollos entrantes en el frente comercial. El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó con un arancel del 30% a las importaciones de la UE y México el sábado, que entrará en vigor el 1 de agosto.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO