0
|

Puede haber baches en el camino hacia el objetivo de inflación del 2%

Este artículo ha sido escrito por Ronald Temple, estratega jefe de Lazard. 
 
“La tendencia desinflacionista se mantiene intacta, pero el informe de este mes [enero] nos recuerda que puede haber baches en el camino hacia la consecución sostenible del objetivo de inflación del 2% de la Reserva Federal”. Es la conclusión de Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, tras los datos de IPC de enero en EEUU publicados la semana pasada. El experto subraya, eso sí, que la inflación subyacente del PCE (el indicador de precios favorito de la Fed) se ha mantenido por debajo del objetivo del 2% hasta la segunda mitad de 2023, y espera que “continúen los indicios de desinflación a pesar de los datos de enero”. En particular contempla una  desaceleración significativa de la inflación de la vivienda dadas las fuentes de datos alternativas, incluidos los informes públicos de beneficios de REIT y los datos del Índice de Alquileres Observados de Zillow, que reflejan sistemáticamente una inflación de los alquileres mucho menor.

Con todo, Temple reconoce que el aumento del 0,85% intermensual de la inflación de los servicios (excluidos los de vivienda y energía) fue “preocupante”, ya que los costes de los seguros de automóviles y los servicios médicos se dispararon. “Podría decirse que el informe de enero fue peor de lo que indica el titular, ya que los precios de los coches usados registraron la mayor caída desde 1969 (-3,4% intermensual), restando 8,6 puntos básicos a la inflación subyacente”, añade.

El estratega de Lazard señala, por otro lado, que las ventas minoristas estadounidenses  “significativamente más débiles” de lo esperado en enero, conocidas el pasado viernes, sumado a la revisión a la baja de las de los dos meses anteriores disminuye las preocupaciones de que la economía podría estar “sobrecalentándose” después del informe de IPC y la gran sorpresa al alza de los datos de empleo de enero.

Recesión técnica de Japón y Reino Unido

La entrada en recesión técnica de Japón y Reino Unido puede influir en las políticas monetarias de sus respectivos bancos centrales. “Las expectativas de que el Banco de Japón (BoJ) comience a normalizar su política cambiaron a la baja esta semana, y las subidas de tipos acumuladas en 2024 se estiman ahora en unos 27 puntos básicos. Sigo creyendo que las negociaciones salariales del shunto serán el motor más importante de las decisiones del BoJ respecto a la normalización de la política, pero la debilidad económica sostenida también influirá en su pensamiento”, comenta.

Dada la todavía elevada inflación de Reino Unido (la más alta de los mercados desarrollados, pese a que el IPC de enero se situó 0,3 puntos porcentuales por debajo de las previsiones, en el 6,5%), la flexibilidad del Banco de Inglaterra (BoE) para estimular el crecimiento es limitada, según Temple. “Las previsiones de consenso para el crecimiento del PIB del Reino Unido para todo el año siguen siendo de las más bajas de las principales economías mundiales, con sólo un 0,4%, pero esta estimación podría sufrir un revés porque las expectativas de relajación de la política monetaria del BoE han caído bruscamente en lo que va de año, de 172 puntos básicos en mayo a sólo 65 puntos en agosto”, argumenta.

Referencias de esta semana

Las actas de la última reunión del FOMC que se publican el miércoles podrían incluir información sobre las discusiones iniciales relativas a la reducción del endurecimiento cuantitativo, pero a la luz del informe de inflación de la semana pasada, “los inversores no deberían hacer demasiado hincapié en las señales relacionadas con las discusiones de enero”, apunta. Al día siguiente, el BCE difundirá las minutas de su reunión de enero, que podrían aportar más datos sobre la posible senda de relajación de la política monetaria.

A partir del mismo día se conocerán los datos PMI de la zona euro, Japón, Reino Unido y EEUU, de los que se espera ofrezcan una mezcla de fortalecimiento en terreno contractivo en la zona euro y debilitamiento en terreno expansivo en EEUU

Y se publicarán los precios de la vivienda nueva en China, que han caído en 23 de los últimos 28 meses y es probable que sigan siendo bajos en enero. Temple advierte de que los datos de precios de la vivienda en China no reflejan plenamente los descensos que se han producido en gran parte del país. “Sigo creyendo que la resolución de la crisis inmobiliaria en China llevará de 2 a 3 años, si no más, a medida que los mercados encuentren un nuevo equilibrio. Un factor que complica la evaluación de las perspectivas de la vivienda es también el impacto sobre la confianza de los consumidores, que se ha visto significativamente afectada por las quiebras de promotores inmobiliarios, la caída de los precios de la vivienda y el descontento por la gestión del Covid-19 en China”, concluye.

Autor

Equipo de analistas Lazard

Equipo de analistas Lazard

Lazard Frères Gestion

Bio

Más de Equipo de analistas Lazard
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD consolida las ganancias semanales cerca de 1.1600

El EUR/USD extendió su repunte semanal en la sesión asiática del jueves y alcanzó un nuevo máximo de 10 días por encima de 1.1600 antes de entrar en una fase de consolidación. La festividad del Día de Acción de Gracias en EE.UU. podría hacer que la volatilidad del mercado disminuya en la segunda mitad del día.

GBP/USD se estabiliza cerca de 1.3250 tras un impresionante repunte

El GBP/USD cotiza en un canal estrecho en torno a 1.3250 a primera hora del jueves tras registrar ganancias impresionantes durante dos días consecutivos. La debilidad generalizada del Dólar estadounidense (USD) y el anuncio del Presupuesto de Otoño del Reino Unido ayudaron al par a ganar impulso alcista a principios de la semana.

El Oro se mantiene por encima de 4.150$ mientras los mercados siguen convencidos sobre un recorte de tipos de la Fed

El Oro se mantiene relativamente tranquilo y se mueve lateralmente por encima de 4.150$ tras cerrar en territorio positivo el miércoles. Los datos optimistas de Estados Unidos no lograron cambiar la opinión de los inversores sobre un recorte de tasas de la Fed en diciembre, lo que permitió al XAU/USD seguir extendiéndose al alza.

Los datos en cadena y de derivados de Cardano muestran signos de una recuperación temprana

Cardano se cotiza alrededor de 0.43$ en el momento de escribir el jueves, tras recuperar casi un 7% hasta ahora esta semana. La recuperación está respaldada además por las grandes órdenes de ballenas de ADA y el dominio del lado de compra, que han aumentado junto con las tasas de financiación positivas. En el lado técnico, la acción del precio de ADA sugiere un rebote adicional que apunta a niveles por encima de la marca de 0.50$.

Esto es lo que hay que observar el jueves 27 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se mantuvo a la baja el miércoles a pesar de las auspiciosas publicaciones de datos de EE.UU. antes de la festividad del Día de Acción de Gracias. Mientras tanto, los inversores continuaron viendo a la Reserva Federal realizando otro recorte de tasas en diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.