Pronóstico Semanal: La atención se centra en los bancos centrales


Por segunda semana consecutiva, los principales índices bursátiles estadounidenses registraron pérdidas, mientras que las bolsas europeas se impulsaron, lideradas por el Ibex español. Ha sido un buen trimestre para las bolsas estadounidenses y europeas, aunque las estadounidenses flaquean a medida que nos acercamos al final del primer trimestre. Aunque la reunión de la Reserva Federal de esta semana es importante para el sentimiento, no es sólo la Fed la que impulsa los mercados. Las acciones tecnológicas vuelven a estar en el punto de mira con la noticia de que Apple utilizará Gemini de Google para potenciar las funciones de inteligencia artificial del iPhone, y Nvidia registró un hito importante: una racha de 10 semanas de ganancias. Esto significa que las recientes oscilaciones del precio de las acciones de Nvidia han seguido atrayendo a los compradores, a pesar de que el valor ha subido más de un 78% este año.

Apple y Google esperan convertirse en la potencia de la IA

La noticia de Apple fue un shock para el mercado, y los futuros predicen una apertura más fuerte para el S&P 500 a lo largo del día de hoy. Según las noticias, el acuerdo se encuentra en sus primeras etapas, pero si llega a buen puerto, supondría un impulso para la atribulada Gemini, que fue objeto de un intenso escrutinio después de que su herramienta de creación de imágenes fuera acusada de ser inexacta y excesivamente políticamente correcta. Apple busca un socio que se encargue de la IA de su nuevo sistema operativo para iPhone. Este sería un acuerdo de alto perfil para Google y Gemini, y podría darle exposición a los 2.000 millones de iPhones activos en uso hoy en día. Samsung también se ha asociado con Gemini para impulsar algunas de sus funciones de IA, por lo que el acuerdo con Apple es otro voto de confianza en el gigante de los motores de búsqueda.

En lo que va de año, Alphabet se ha quedado rezagada dentro de los 7 magníficos en lo que se refiere al rendimiento bursátil, y solo ha subido un 1.9% en lo que va de año, por detrás del S&P 500, que ha subido más de un 7%. Esto podría impulsar el precio de las acciones de Alphabet a corto plazo; sin embargo, cualquier acuerdo también podría ser objeto de escrutinio regulatorio, lo que podría limitar el potencial alcista.

La conferencia tecnológica de Nvidia podría determinar el futuro de las acciones

Por otra parte, la conferencia de desarrolladores GTC de Nvidia comienza el lunes y se espera que muestre la nueva línea de chips de procesamiento de la compañía, que el CEO Jensen Huang ha calificado como un momento transformador en la IA. Poco se sabe del chip B100, pero hay mucha expectación sobre un giro hacia las GPU de propósito general, que podrían actuar como otro motor de crecimiento para impulsar los ya de por sí ingentes ingresos y márgenes de ventas de Nvidia. La conferencia llega en un momento interesante para la cotización de las acciones de Nvidia, que han subido más de un 78% en lo que va de año y son más volátiles que el Bitcoin. Si el mercado queda impresionado por la última oferta de chips de Nvidia, algunos analistas prevén que esta acción alcance los 1.000$; actualmente cotiza a unos 878$.

El Banco de Japón: Subir o no subir

Esta semana el mercado va a estar muy centrado en los bancos centrales, aunque sólo se espera que uno haga algo. En Japón, el mercado espera que el Banco de Japón suba los tipos de interés 10 puntos básicos y ponga fin a los tipos de interés negativos. Sin embargo, los economistas encuestados por Bloomberg no están de acuerdo con el mercado y no esperan ningún cambio por parte del BoJ esta semana. El mercado reaccionó a las noticias de la semana pasada de que Toyota daría a sus trabajadores la mayor subida salarial en 25 años, y se espera que otras compañías japonesas como Nippon Steel también satisfagan plenamente las demandas sindicales de subidas salariales. Es probable que esto presione al alza la inflación en el futuro, aunque se espera que la inflación caiga bruscamente en febrero. Algunos sostienen que la economía japonesa no está preparada para una subida de tasa y que la decisión está en el filo de la navaja. El Yen ha estado subiendo este mes y es la divisa más fuerte del G10 en lo que va de marzo, aunque ha cedido algunas ganancias en las últimas sesiones, ya que el nerviosismo sobre el calendario de subidas de tasas afecta al mercado de divisas. Si el BoJ no endurece su política moentaria el martes, el Yen podría ser aplastado y el USD/JPY podría volver a superar el nivel de 150.00.

Reunión de la Fed: El acto de equilibrio de Jerome Powell

La reunión de la Reserva Federal es el principal evento de esta semana. Los analistas no esperan cambios en los tipos de interés en esta reunión, sin embargo, la atención se centrará en las últimas previsiones económicas del FOMC y el gráfico de puntos, la representación trimestral de las previsiones de tipos de interés de los miembros del FOMC. Hay tres cosas a tener en cuenta en esta reunión:

1.- El gráfico de puntos: ¿Mantendrán los miembros del FOMC los 3 recortes de tipos previstos? ¿O podrían reducirlos a 2 este año? La inflación ha superado las previsiones en los dos últimos meses, aunque en parte se debe a la estacionalidad. Según el modelo GDPNow de la Fed de Atlanta, las expectativas para el PIB del primer trimestre se mantienen en el 2.3%. Esta tasa es inferior a la del 2.5% de marzo. Sin embargo, en el último mes ha habido más sorpresas a la baja que al alza en los datos económicos de EE.UU., lo que sugiere que el crecimiento económico estadounidense podría estar perdiendo fuelle. Es difícil argumentar que las condiciones financieras son estrictas, con el mercado bursátil estadounidense subiendo más de un 7% en lo que va de año, y los rendimientos del Tesoro a 10 años cayendo más de 70 puntos básicos desde su máximo en octubre, justo por debajo del 5%. Esto podría apoyar una reducción del número de recortes que la Fed cree que debe hacer este año. Sin embargo, por otro lado, la morosidad de las tarjetas de crédito va en aumento, las ventas al por menor han sido flojas en lo que va de año y el sector inmobiliario comercial atraviesa dificultades. Si el consumidor empieza a mostrar grietas más profundas, creemos que la Fed reaccionará. Por este motivo, las previsiones de crecimiento del FOMC también merecen atención, junto con la trayectoria prevista para la inflación. También es posible que Powell se muestre preocupado por el crecimiento en su conferencia de prensa, lo que podría considerarse moderado.

2.- El tipo neutral: Este es el tipo de interés a largo plazo, que no se considera estimulante ni restrictivo, y es en última instancia donde se espera que la Fed llegue una vez que empiece a recortar los tipos. El mercado ve el tipo a largo plazo en el 3.5%, por encima de la última predicción de la Fed de diciembre. Si la Fed eleva su previsión para el tipo neutral, podría considerarse de línea dura.

3.- Ajuste cuantitativo: La Fed también intenta reducir su balance financiero. No se esperan cambios en la QT hasta mayo, pero si la Fed señala una ralentización en el ritmo de reducción de su balance, esto también podría considerarse moderado.

En general, resulta muy difícil descifrar señales económicas contradictorias. La economía estadounidense y mundial son más inflacionistas en el mundo post-pandémico, y esto hace que la senda de la política sea aún más difícil de predecir. Por eso esperamos que el mercado reaccione con fuerza a la reunión del FOMC de esta semana, y podría haber mucha volatilidad para las acciones, los bonos y el Dólar. El presidente de la Fed, Jerome Powell, también tiene un difícil ejercicio de equilibrismo: no quiere decir que la guerra contra la inflación ha terminado y que la Fed puede recortar los tipos con abandono, pero también tiene que señalar cuándo podría comenzar el ciclo de recortes de tasas, ya que los mercados quieren claridad. Es una tarea poco envidiable.

El Banco de Inglaterra: No se esperan cambios

No se espera que el BoE cambie su política monetaria esta semana, sin embargo, el descenso del crecimiento salarial de la semana pasada podría provocar un cambio moderado en las intenciones de voto en el BoE. Aunque esperamos que haya una división en la votación, no esperamos que nadie vote a favor de una subida de tasas esta semana, lo que podría sugerir que el inicio de un ciclo de flexibilización está cada vez más cerca. También se espera que la inflación británica de febrero se sitúe por debajo de las previsiones del BoE cuando se publique el miércoles. Se espera una gran caída tanto en la inflación general como en la subyacente, que caerán al 3.5% para la general y al 4.6% para la subyacente, e incluso se espera que los precios de los servicios desciendan bruscamente al 6% desde el 6.5% de enero. Sin embargo, se espera que el aumento de la tasa mensual de inflación general siga siendo elevado, del 0.7%, lo que podría mantener al BoE receloso a la hora de relajar los tipos demasiado pronto. El Reino Unido se enfrenta a algunos de los mismos problemas que la Fed: elevadas tasas de inflación tras la pandemia y unas perspectivas económicas poco claras, lo que hace difícil predecir cuándo se recortarán los tipos en esta fase del ciclo económico.

El sector inmobiliario chino, en caída libre

En general, el mercado tiene mucho que digerir esta semana. Los bancos centrales están en el punto de mira, pero también merece la pena seguir la evolución del sector tecnológico. Los datos económicos chinos de febrero fueron desiguales. La inversión inmobiliaria cayó un 9% interanual en febrero, más de lo esperado. Sin embargo, la producción industrial fue más fuerte y creció a una tasa anual del 7%. Las ventas minoristas crecieron un 5.5% interanual. Las perspectivas para China también son impredecibles, pero la persistente debilidad del sector inmobiliario sigue siendo preocupante.

Alemania: Se espera otra contracción en el primer trimestre

Se espera que Alemania registre otro trimestre de crecimiento negativo en el primer trimestre, según los economistas encuestados por Bloomberg. Estaremos atentos a la encuesta alemana ZEW y a la encuesta IFO que se publican esta semana, para ver si hay indicios de brotes verdes en la economía en marzo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

El Banco Central Europeo se reunirá el jueves, y los recortes de tasas ya están descontados. La atención en Estados Unidos estará en los datos de empleo antes del informe de Nóminas no Agrícolas. La perspectiva a largo plazo del EUR/USD se volvió neutral después de pasar tres semanas por debajo de 1.0900.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

El GBP/USD se benefició de la presión vendedora en torno al Dólar estadounidense (USD) y cerró el día en territorio positivo el jueves. Aunque el par logra mantenerse por encima de 1.2700 en la sesión europea del viernes, lucha por extender su recuperación antes de los datos clave de inflación de EE.UU.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO