Es difícil recordar un dato sobre el mercado laboral estadounidense que se haya esperado con más expectación que el que se publicó el viernes. Había mucho en juego, ya que el anterior, en agosto, mostraba un fuerte aumento del desempleo y provocó un caos en los mercados. Sin embargo, todos los que esperaban que la cifra de la semana pasada ofreciese una imagen concluyente quedaron decepcionados, ya que los datos mixtos dejaban abierta a la interpretación la fortaleza de la economía estadounidense.
Para los alcistas, lo primero y más importante fue la tasa de desempleo, que se situó en el 4,2%, en línea con las expectativas, y confirmó que el repunte del mes anterior, hasta el 4,3%, no era el comienzo de un aumento galopante del desempleo, al menos por ahora. La tasa de actividad también se mantuvo en el 62,7%. La creación de empleo en el sector manufacturero fue débil, lo que no es sorprendente si se tiene en cuenta las dificultades que atraviesa este sector, no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo. Los despidos temporales resultaron ser en parte responsables de las malas cifras de julio, que al parecer se han invertido. Si se quisiera ser un verdadero halcón de la política monetaria, se podría señalar que los ingresos medios por hora, con un 0,4% intermensual, muestran su mayor crecimiento desde enero de este año. Sería raro que los salarios se aceleraran en una recesión, o cerca de ella. La media de horas semanales también aumentó ligeramente, lo que tampoco es habitual en un entorno recesivo.
Para los bajistas también hubo munición de sobra. La variación del empleo no agrícola fue inferior a lo previsto, 142.000 puestos, mientras que las revisiones de los meses anteriores fueron claramente negativas: la cifra de julio se revisó a la baja, de 114.000 a 89.000, una cifra ya de por sí débil. La tendencia no ofrece ninguna duda de que el mercado laboral se está enfriando y existe el riesgo de que la tendencia sea más difícil de frenar si la Reserva Federal (Fed) no actúa con prontitud y recorta los tipos. De hecho, el propio presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dicho que un mayor deterioro de los mercados laborales sería «inoportuno».
En nuestra opinión, el dato deja la puerta abierta a un recorte de 50 puntos básicos el 18 de septiembre, aunque el escenario más probable sigue siendo un movimiento de 25 puntos básicos. Y lo que es más importante para los inversores a medio plazo, las posibilidades de que se produzca una reversión brusca del reciente repunte de los tipos son menores. Hemos tenido la confirmación de que el mercado laboral no se desploma por un precipicio, pero al mismo tiempo la ralentización es suficientemente acusada. Si la Fed recorta 25 puntos básicos, esperamos que la retórica de la declaración y la rueda de prensa de Powell sea pesimista. Esto significa que el extremo más corto de la curva del Treasury estadounidense podría reaccionar negativamente, ya que los niveles actuales están descontando más de 25 puntos básicos para la reunión de septiembre. Pero si la Fed se muestra algo preocupada y el tono es decididamente moderado, dudamos que el tramo largo de la curva suba drásticamente. Mientras tanto, los diferenciales se ampliaron ligeramente a nivel de índice, sin grandes cambios en los precios al contado.
Esperamos un grado razonable de volatilidad esta semana, ya que los mercados analizarán hasta la última coma las palabras de los responsables de la Reserva Federal en busca de una respuesta sobre la magnitud del recorte de tipos, aunque los inversores deben tener en cuenta que esta Reserva Federal, que depende de los datos, está analizando los mismos datos poco concluyentes que nosotros.
Este comunicación promocional se ofrece exclusivamente a título informativo y no constituye ninguna invitación, oferta o recomendación para comprar o vender participaciones en fondos/ acciones de fondos ni ningún otro instrumento financiero, ni para realizar transacciones o actos jurídicos de ningún tipo. Se deberían adquirir participaciones en fondos únicamente sobre la base del folleto de venta actual del fondo, el documento informativo clave para el inversor, su escritura de constitución y el informe anual y semestral más reciente del fondo, y después de haber consultado a un asesor financiero, jurídico, contable y fiscal independiente.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico de Precio: Los compradores apuntan a 1.1900
El EUR/USD mantiene ganancias cerca de máximos de varios años, cotizando alrededor de 1.1800 y dirigiéndose hacia el máximo de septiembre de 2021 de 1.1908. El par está en riesgo de corregir condiciones de sobrecompra, pero aún son probables máximos más altos.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.